[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
Schoolchildren Running Into Playground At End Of Class

Adiós al curso escolar, promueven todos los estudiantes

El ministerio de Educa­ción anunció una promoción ge­neral condicionada del es­tudiantado en el presente año escolar que concluye el 19 de junio, y que fue afectado en su ejecución por la pandemia del coro­navirus (Covid-19). El Ministerio de Educa­ción precisó en un comu­nicado que en caso de que el estudiante, a criterio del docente, no haya cumpli­do con los indicadores de competencia, pasará a un tercer proceso de nivela­ción a principios del próxi­mo año escolar para acep­tar su promoción. “En la sesión, se acordó que al inicio del año escolar 2020-2021 se implementará un plan de reforzamiento y nivelación escolar donde los docentes y estudiantes reforzarán los contenidos cursados duran­te los meses de educación virtual por la cuarentena”, señala el comunicado. El Consejo Nacional de Educación (CNE) informó también que el inicio del próximo año escolar será el 24 de agosto de 2020, y pospuso las pruebas nacio­nales para septiembre, para preservar la salud de la co­munidad educatuva debido a la situación del coronavi­rus en el país. Súmate al club #QuédateEnCasa suscribiéndote a nuestras revistas. Regístrate para recibir nuestros newsletters

Latinoamérica lista para el arranque

Las ciudades latinoamericanas comienzan a crear ciclovías, ensanchar veredas y colocar señales de distanciamiento para superar la emergencia del coronavirusen espacios urbanos ya afectados por hacinamiento, transportes abarrotados y contaminados.

La pandemia que asola a las urbes del mundo -focos del 95% de los contagios, según Naciones Unidas- ha acentuado las dualidades en América Latina. "Muchas soluciones pensadas para la ciudad formal no funcionan para la ciudad informal" , dice Verónica Adler, coordinadora de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID para el Cono Sur.

En vecindarios de Bogotá, Buenos Aires, Lima y Santiago el concepto de la "ciudad de los 15 minutos", con abastecimiento y trabajo a cortas distancias, gana fuerza ante la crisis sanitaria. Pero en barrios donde la población vive hacinada y al día, solo se piensa en la subsistencia. "Los distintos sectores de la economía, particularmente de la informal, no pueden durar mucho tiempo en confinamiento, y es necesario que estas personas salgan de manera segura", dice Estupiñán. La propuesta es una "nueva movilidad", definida como "un balance entre economía y salud", en un entorno al que contribuirá el teletrabajo .

OMS en el país: «Se debe aprender a convivir con la enfermedad»

La  OPS/OMS en el país, calificó como acertada la desescalada por fases para iniciar la apertura económica del pais y resaltó el buen manejo ante al COVID-19,  asegurando que se debe aprender a convivir con la enfermedad, ya que aún no existe una vacuna. “Un discurso muy acertado, que toca diferentes componentes que son necesarios para iniciar la reapertura del país de manera escalonada”. República Dominicana está entre los países que van por buen camino. Al día de hoy, han mostrado tomar decisiones acertadas y van a quedar grandes lecciones aprendidas, dijo su representante en el país. Resaltó que las medidas de desescalada están acordes con lo promovido por la OMS, ya que “una de las recomendaciones que hemos hecho es que tiene que ser una apertura paulatina”. A su vez, destacó la buena respuesta de los servicios y personal de salud, lo que ha permitido que la tasa de letalidad haya disminuido progresivamente. Señaló que, desde el inicio de la pandemia, República Dominicana ha tenido un buen balance en sus medidas. “Este país nunca ha cerrado por completo. Siempre ha quedado la cadena de producción, farmacias y supermercados”. De manera que la representante de OPS/OMS felicitó al Gobierno dominicano por sus decisiones, ...

Protocolos para la reinserción laboral tras el COVID-19

Dentro de la nueva ¨covirealidad¨ hay medidas puntuales para prevenir su contagio mientras se avanza a la reactivación laboral del país, la cual inicia este miércoles en su primera fase. Para ello, el Gobierno creó un protocolo general y sectorial para la reinserción laboral, el cual deben seguir todas las empresas a nivel nacional, como un marco regulatorio que guíe la reapertura de cada sector. Los protocolos podrán ser modificados por las autoridades gubernamentales según la evolución de los principales indicadores de salud de la población y cumplimiento de los mismos por parte de los establecimientos.

Súmate al club #QuédateEnCasa suscribiéndote a nuestras revistas. Regístrate para recibir nuestros newsletters

¿Cuáles son las 4 fases del plan de reapertura?

Continuaremos conviviendo con el coronavirus, “por lo que las medidas de prevención seguirán siendo imprescindibles en todo momento”. En este sentido, con el fin de prevenir el contagio, todas las empresas que vuelvan al trabajo requerirán de protocolos obligatorios de prevención, distanciamiento e higiene, así como toma de temperatura y realización de pruebas. Reapertura por fases   En la fase 1, que comienza hoy, en las micro empresas (de hasta 10 empleados) podrán incorporarse hasta 5 empleados o el 50% de su plantilla, en las empresas pequeñas (de hasta 50 empleados) podrán incorporarse hasta 10 empleados o hasta el 50% del personal y en las medianas y grandes hasta el 25% del total. En cuanto a las barberías, salones de belleza y consultorios médicos, podrán retomar actividades pero los usuarios deberán pedir cita para ser atendidos. A partir de la fase 2, prevista para el 3 de junio, en las microempresas podrá trabajar el 100% de su personal. Por su parte, las pequeñas empresas podrán incorporar hasta el 75% de su personal, mientras que las empresas grandes y medianas podrán operar con hasta el 50% del personal durante esta fase. Los comercios en centros comerciales, el transporte colectivo privado de ...

Hoteles retoman la normalidad en España

La Comunidad de Madrid ha replegado la actividad en diez de los 13 hoteles sanitarizados puestos en marcha para atender a pacientes diagnosticados de coronavirus con evolución favorable y que, por diferentes criterios clínicos o sociofamiliares, no podían seguir con su recuperación de la enfermedad en su domicilio. De momento, y según ha informado la Consejería de Sanidad, se mantiene actividad en tres de estos establecimientos: el Hotel Ayre Gran Hotel Colón, que fue de los primeros en entrar en funcionamiento, el Hotel Miguel Ángel y el Hotel NH Parla. No obstante y en el caso del último hotel, el alcalde de Parla, Ramón Jurado, ha avanzado que desde el viernes el NH ya no tiene pacientes después de haber cumplido ocho semanas de medicalización de sus habitaciones para poder acoger a personas derivadas del Hospital Infanta Cristina. El resto, un total de diez, ya no cuentan con pacientes en sus instalaciones. Son el Hotel Catalonia Plaza Mayor, Las Provincias, Euroforum Palacio de los Infantes, el hotel City House Florida Norte, el Hotel Barceló Occidental Aranjuez, Marriot Auditorium, el Ilunium Atrium, el Hotel Vía Castellana, Vértice Roomspace y el Hotel Praga. Súmate al club #QuédateEnCasa suscribiéndote a nuestras revistas. Regístrate para recibir nuestros newsletters

Una vacuna contra el coronavirus pasa su primera fase

La firma de biotecnología estadounidense Moder­na anunció este lunes que tuvo resultados “positivos provisionales” en la fase inicial de los ensayos clíni­cos de su vacuna contra el nuevo coronavirus hechos con ocho voluntarios, que serán ampliados a gran es­cala en julio. El compuesto produjo una respuesta inmune en los ocho pacientes que la reci­bieron, de la misma mag­nitud de aquellos que se han contagiado con el vi­rus, dijo la compañía. “La fase provisional 1, aunque es un estadio tem­prano, demuestra que la va­cunación con mRNA-1273 produce una respuesta in­mune de la misma magni­tud que la provocada por la infección natural”, dijo en un comunicado Tal Zaks, di­rector médico de Moderna. La compañía afirmó que la vacuna “tiene el poten­cial para prevenir la CO­VID-19”. Esta primera fase busca­ba también verificar que la vacuna no es tóxica y Mo­derna sólo reportó algunos efectos secundarios leves como un enrojecimiento de la zona de la inyección. La firma estadounidense fue una de las primeras em­presas en inyectar pruebas a humanos, comenzando el pasado 16 de marzo. Actualmente hay sólo 12 ensayos clínicos con huma­nos en el mundo, la mitad de los cuales son proyectos chinos, según el conteo de la Escuela de Medicina y ...

La reapertura esta en camino, la nueva covirealidad se impone

El presidente Danilo Medina informó que a partir del miércoles 20 de mayo se reiniciarán las labores económicas del país. El mandatario informó que no podrá haber menos de 14 días el cruce entre fases, que el Gobierno ha planificado sea en 4 niveles. Dijo que si no se cumple y lleva a cabo de la manera correcta una fase, no se podrá pasar a la siguiente:

Primera fase

Miércoles 20 de mayo, operarán parcialmente las empresas dependiendo de número de empleados. Microempresas con hasta 10 de empleados trabajará la mitad. Entre 10 y 50 empleados podrán hacerlo con un mínimo de 10 personas y no más del 50% de su nómina. Las grandes empresas lo harán con el 25% del personal en la primera fase. El sector público con 50% del personal. Y los funcionarios quedan autoridades a incrementar el porcentaje si necesidades lo demandan. Ese día comienza a funcionar solo el transporte público: Metro, Teleferico y Omsa, que trabajarán de de 6 de la mañana a 6 de la tarde y lo harán al 30 % de su capacidad. Será obligatorio el uso de mascarillas y los pasajeros deberán mantenerse en silencio y deben evitar socializar. Las empresas privadas de ...

Page 152 of 166 1 151 152 153 166