Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía Bloomberg

¿Qué pasó con los buenos modales en la pandemia?

by RevistaMercado
29 septiembre, 2020
in Bloomberg, COVID-19
0
29 septiembre 2020

Es posible que una de las víctimas de la actual pandemia sean los buenos modales. Es cierto que los modales y la urbanidad comenzaron a morir hace muchos años, pero el covid-19 seguramente terminará con ellos. Lo que es una lástima.

A menudo pensamos que los modales y la urbanidad son lo mismo, pero lo primero es solo una parte de lo segundo. La urbanidad es la suma de todos los sacrificios que hacemos por el bien de vivir en una sociedad viable. Los modales son importantes para la urbanidad no solo porque sean valiosos en sí mismos (aunque pueden serlo), sino porque tradicionalmente han constituido lo que el historiador Arthur Schlesinger Sr. describió como nuestra “carta de presentación” a los extraños. En un momento en que la información sobre las personas era relativamente cara, Schlesinger consideraba que los buenos modales indicaban qué tipo de personas éramos.

En la era posterior a la pandemia, los modales serán diferentes porque nuestras cartas de presentación transmitirán un mensaje diferente. Lo que principalmente haremos —lo que ya estamos haciendo— es indicar que lo que más nos importa es nuestra propia seguridad y la de nuestros seres queridos.

Las costumbres sociales pueden ser rígidas, pero predigo que algunos cambios inducidos por una pandemia perdurarán.

La timidez aumentará. Ya no nos considerarán poco amistosos por negarnos a entablar conversaciones con extraños, con mascarillas o sin ellas. Será menos probable que entreguemos dinero a indigentes en la calle. Seremos cuidadosos con las multitudes, aunque no del todo: ya sea a través de una vacuna o inmunidad colectiva o agotamiento del virus, los bares, restaurantes y cines a la larga se llenarán. Pero lejos de los destinos cercanos que elegimos para nosotros mismos, modificar nuestro camino para evitar a otros ya no será considerado grosero.

La regla de oro sucumbirá. El “no, por favor, después de usted” se extinguirá. Nadie sostendrá la puerta para nadie más porque nadie querrá tocar la manija por mucho tiempo. Hacerse a un lado y dejar pasar a alguien es dejar que esa persona se acerque demasiado. Ya no dudaremos en presionar el botón para cerrar la puerta del elevador en la cara de alguien que llega atrasado, ni en exigir que el encargado saque del restaurante a un cliente con tos.

Mientras se mantengan los recuerdos de escasez durante la pandemia, ya no vamos a dejar tantas cosas ni tan buenas para otros. Nos volveremos acaparadores. Las casas estarán bien abastecidas con productos de papel. Los productos de limpieza desaparecerán de los estantes tan rápido como aparezcan.

Ahora para los más duros: el apretón de manos ha muerto. Todo el mundo lo dice (incluso el Dr. Fauci). Pero desde el punto de vista de la urbanidad, esto generará un problema. Estrecharle la mano a alguien tradicionalmente indicaba la ausencia de agresión: una palma abierta no puede sostener un arma y, mientras se estrecha con la de otra persona, tampoco puede tomar una. Chocar puños o codos no puede enviar la misma señal. Tal vez no tendremos ningún tipo de contacto físico con extraños. Veremos muchas más sonrisas y reverencias.

Pero un término del apretón de manos podría conducir a una pérdida de información. En una serie de contextos, el acto de estrechar la mano marca una diferencia en nuestras evaluaciones de extraños. Algunas culturas no occidentales emplean un complejo espectro de presiones táctiles para enviar varias señales sociales a través del apretón de manos.

Consideremos los negocios. Los investigadores dicen que la “calidad” de los apretones de manos entre entrevistadores y entrevistados influye fuertemente en las recomendaciones de contratación, al menos cuando los entrevistados son hombres. Los apretones de manos también son importantes en las negociaciones comerciales. Durante pandemias pasadas, los ejecutivos continuaron simbolizando los acuerdos con un apretón de manos, incluso cuando otras personas no lo practicaban. (No, no es una falta de comprensión. La capacidad del contacto entre manos para transmitir infecciones se conoce desde hace un siglo o más).

Luego está la diplomacia. Considere la icónica fotografía de 1993 de Yasser Arafat y Yitzhak Rabin dándose la mano en la Casa Blanca para simbolizar su alianza en los Acuerdos de Camp David. En todo el mundo, la imagen fue utilizada como evidencia de que el violento enfrentamiento en el Medio Oriente finalmente cambiaría. El apretón de manos importó precisamente porque era muy difícil creer que hubiera sucedido. La distancia social de los dos líderes y la fotografía se vuelve incomprensible, sin indicar nada en particular. (Que los acuerdos finalmente hayan fracasado no cambia el significado de la imagen. La lucha por la paz es como la visión de Camus sobre Sísifo: la lucha en sí hacia las alturas es lo que importa, incluso si la roca finalmente retrocede cuesta abajo).

Todo lo cual nos lleva de vuelta a la urbanidad. Si la urbanidad implica sacrificio, ¿qué sacrificios sobrevivirán? A menos que las cosas se normalicen rápidamente, sospecho que la respuesta es que no muchas, al menos entre el público en general.

Sin embargo, podríamos imaginar un futuro bifurcado en el que los modales tradicionales continúen desapareciendo del uso popular, pero sobrevivan en ámbitos tan especializados como los negocios y las relaciones internacionales. Dar la mano, sentarse cerca y sostener la puerta podría conservarse en esos escenarios, al igual que han conservado arcaicos formalismos en los contratos y el lenguaje florido en las notas diplomáticas.

Eso no quiere decir que no desarrollaremos nuevas normas de cortesía. Los compradores minoristas, por ejemplo, hoy en día esperan con paciencia visible a otros para despejar pasillos estrechos. Pero la norma involucrada es, en última instancia, la autoprotección. (Al igual que lo es, al parecer, usar una mascarilla).

Es por eso que creo que veremos una división cada vez mayor entre un mundo más tosco de interacción cotidiana y una cierta gentileza entre aquellos cuyos roles lo requieren. Lo cual es quizás otra forma de decir que, de ahora en adelante, muchas menos personas llevarán cartas de presentación. Bueno para nuestra salud física, tal vez, pero no tan bueno para la urbanidad.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

analizamos la situacion del desempleo, los salarios y el mercado laboral en america latina
Economía

Radiografía del mercado laboral en América Latina: desempleo y salarios

10 octubre, 2022
cifra de un millón en fondo de nombres de estadounidenses fallecidos a causa del covid-19; partículas de covid-19 y bandera de estados unidos
COVID-19

Estados Unidos, primer país en superar el millón de muertes por covid-19

12 mayo, 2022
enfermera inyecta dosis de vacuna anti covid-19 a joven; concepto de cuatro dosis reducen riesgo de mortalidad
COVID-19

¿Cuánto reduce una cuarta dosis de la vacuna Pfizer el riesgo de mortalidad?

28 marzo, 2022
deltacron
COVID-19

La OMS confirma la existencia de la variante “deltacron”

15 marzo, 2022
Joven se quita la mascarilla, mapa Latinoamérica; medidas anticovid
COVID-19

Conoce cuáles países de Latinoamérica han relajado sus medidas anticovid

10 marzo, 2022
covid-19
COVID-19

Estas son algunas de las secuelas neurológicas del covid-19

3 febrero, 2022
Load More
Next Post

Compras navideñas: ¿Recuperación desigual?

Estée Lauder paga a la NASA por sesión fotográfica en el espacio

Duros golpes en el primer round

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Market Brief Enero 2023
MediHealth
Revista Mercado Este 40 Under 40 Active_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando