Cerca de cumplir 40 días de guerra en Ucrania, las cifras con número de muertos, heridos y sanciones económicas han invadido el espacio de los medios; sin embargo, un tema preocupante a nivel mundial es el de los efectos colaterales de la invasión rusa, la cual se traduce en millones de personas iniciando un éxodo del que ya son parte varios países a lo largo y ancho del mundo.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) señaló hace algunos días que durante los primeros 35 días de guerra, más de 4 millones de ucranianos han escapado de su país en su mayoría mujeres, niños y personas mayores.

La actividad relevante se registra en lugares como: Kyiv y Chernígov, donde Rusia decía que bajaría la intensidad de sus acciones.
La ACNUR ya había predicho durante el inicio de la invasión rusa que se alcanzaría esta cifra, que supone el mayor éxodo en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y que casi uno de cada 10 ucranianos haya dejado su país en apenas un mes.
Más de la mitad de estos refugiados llegaron a la vecina Polonia, que acoge a unos 2.3 millones de ucranianos, mientras que alrededor de 600 mil se encuentran en Rumanía, donde miles de ellos pasaron antes por la vecina Moldavia.
Consulta: EU donará US$500 millones en ayuda a Ucrania, dice Biden a Zelensky
La ofensiva contra Kyiv y Chernígov
Las autoridades ucranianas creen que es «demasiado pronto» para confirmar que los rusos han cumplido su compromiso de reducir los ataques sobre las ciudades de Kyiv y Chernígov, ya que durante toda esta noche se han producido bombardeos y han seguido sonando las sirenas antiaéreas.
Vadym Denysenko, asesor del ministerio del Interior ucraniano, aseguró además que «ciertas unidades y equipos (rusos) están ingresando en el territorio de Bielorrusia. Esto es más una rotación de tropas para el lamido de sus heridas que una suspensión real de las hostilidades”, dijo el asesor ministerial.
Rusia, que invadió Ucrania el pasado 24 de febrero, se comprometió ayer a disminuir su presión ofensiva sobre las ciudades de Kyiv y Chernígov, tras las conversaciones que mantuvieron delegados ucranianos y rusos en Estambul.
Además, Rusia anunció que sus fuerzas armadas destruyeron 64 objetivos militares ucranianos en las pasadas 24 horas, incluido un estado mayor de las fuerzas de operaciones especiales en la región de Mykolaiv, en el sur de Ucrania.
Recomendamos: Ucrania bajo la amenaza a su gente, identidad, economía y cultura
Corredores humanitarios
Las autoridades ucranianas han acordado con las rusas la apertura este miércoles de tres corredores humanitarios para la evacuación de ciudadanos, informó el 31 de marzo en su cuenta de Telegram la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk.
«Hasta la fecha se han acordado tres corredores humanitarios; el primero servirá para la evacuación de los residentes de Mariúpol y la entrega de ayuda humanitaria a Berdiansk», explicó la también responsable para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente de Ucrania.
En Mariúpol, la población disminuyó de 500 mil a 160 mil tras los ataques de las tropas rusas, según la ACNUR.
La ministra agregó que otro corredor se destinará a hacer llegar ayuda humanitaria y evacuar a personas de Melitopol, mientras un tercero incluirá un convoy de personas que saldrán de Enerhodar hacia Zaporiyia, en este caso con vehículos particulares.
Todos ellos tratan de evacuar a ciudadanos de las ciudades sureñas del país, las más castigadas por los bombardeos de las tropas rusas desde que invadieron el país el 24 de febrero pasado.
Es el caso de la ciudad portuaria de Mariúpol, que tenía una población anterior a la guerra de medio millón de habitantes y que lleva semanas sitiada por las tropas rusas, por lo que los pocos residentes que quedan en ella, unos 160 mil según las autoridades, no tienen acceso a bienes básicos como: el agua potable y servicios como el gas o la calefacción.

Recomendamos: Primera llamada… para la paz en Ucrania
Investigarán violaciones de DDHH
El colombiano Pablo de Greiff, el noruego Erik Mose y Jasminka Dzumhur, de Bosnia-Herzegovina, fueron nombrados el 31 de marzo miembros de la Comisión de Investigación para Ucrania, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar posibles violaciones de derechos humanos durante la invasión rusa.
Deben asimismo «identificar en la medida de lo posible qué individuos o entidades han sido responsables de violaciones de abusos a los derechos humanos» en Ucrania, con el fin de garantizar que rindan cuentas.
El objetivo es conseguir lo antes posible pruebas que puedan servir para juzgar a los perpetradores ante la Justicia, en un momento en el que la Corte Penal Internacional en La Haya ya ha abierto también investigaciones en torno a la guerra en Ucrania.
Te puede interesar: ¿Qué está pasando con el acceso a la plataforma Wikipedia en Rusia?
El éxodo ucraniano, vía RD
A principios de marzo, las autoridades dominicanas comenzaron a coordinar con diversas aerolíneas, la salida de República Dominicana de ciudadanos ucranianos a través de vuelos humanitarios.
Los destinos: Polonia y Alemania, entre otros destinos de la Unión Europea, ya fuera por cercanía a Ucrania o por refugio familiar.
Tras el estallido de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero, los ucranianos que quedaron varados en República Dominicana se les ofreció gracias a la coordinación entre el Gabinete de Turismo y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), quienes garantizaron la estadía de los ucranianos y rusos no residentes en el país.
Consulta: Rusia enfrenta una posible bancarrota tras las sanciones económicas
Víctima de la guerra en Ucrania: el turismo dominicano
Desde el Ministerio de Turismo, ya se trabaja para apuntalar la estrategia de captación de turistas internacionales, desde Canadá.
República Dominicana tomó la decisión de reforzar su promoción en el mercado canadiense, a consecuencia de la caída de turistas provenientes de Rusia y Ucrania.
Así, la media isla busca compensar la caída de viajeros, tras la pérdida de mas de 100 mil turistas en los primeros dos meses del año.
De acuerdo con el ministro David Collado, en en enero y febrero de este año estaban llegando hasta 50,000 rusos y unos 9,000 ucranianos.
“Europa del Este se había convertido en un mercado importante”, pero tras la situación causada por la invasión de Rusia a Ucrania, “hemos logrado en estos dos meses sustituirlos”.
Por otro lado, de acuerdo con ProDominicana, el país dejaría de percibir por concepto de turismo, al mes US$33.7 millones; y de prolongarse por seis meses, la cantidad se eleva a los US$202.2 millones.
Consulta: ¿Qué medidas toma el gobierno de RD en relación a los turistas ucranianos?
Turistas rusos y ucranianos que visitan RD
El mayor volumen de turistas que visita la República Dominicana proviene de Rusia.
Datos del Banco Central de la República Dominicana indican que en 2021, 183,700 rusos visitaron territorio dominicano; por el lado de los ucranianos lo hicieron 85,912.
En lo que va de 2022, 49,215 rusos han visitado República Dominicana y por el lado de los ucranianos, la cifra se ubica en 13,749 turistas.
Desde que comenzó la invasión rusa, el 24 de febrero, los ucranianos en República Dominicana han realizado varias manifestaciones en contra de la guerra en Ucrania, en zonas turísticas como Punta Cana y Las Terrenas.
Recomendamos: El ‘pecado’ de ser empresario ruso en tiempos de guerra
Por Redacción Revista Mercado con información de Agencias