[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
COVER OF THE WEEK
29 noviembre 2023

Henry Kissinger. Un siglo de diplomacia activa

Henry Kissinger llegó al siglo de vida el pasado 27 de mayo. El exsecretario de Estado de los Estados Unidos que vio y escuchó todo, falleció el miércoles 29 de noviembre.

Sin temor y con un amplio conocimiento del pasado, como la palma de su mano, miraba hacia el futuro, atento y expectante ante lo incierto del porvenir.

En mayo de 2023, en una larga charla concedida al semanario británico The Economist, Kissinger compartió su visión sobre temas puntuales: el inminente choque entre Estados Unidos y China; Rusia, la guerra en Ucrania y las consecuencias de su posible entrada a la OTAN y el papel de la Inteligencia Artificial.

Vigente, actualizado… Kissinger acumula «horas de vuelo» en cuanto a experiencia y conocimiento de los mecanismos más complejos de la política internacional y el papel que juega Estados Unidos y China en el plano internacional. A esto se suman dos piezas literarias de lectura obligada: Leadership, donde analiza los perfiles de sus seis líderes mundiales preferidos y uno más, próximo a publicarse, sobre Inteligencia Artificial.

«Testigo de la historia», como lo califica el historiador Simon Heffer, Kissinger se inmortalizó en vida con un legado digno de analizarse por propios y extraños para comprender el complicado entramado internacional actual y los posibles cursos de acción para evitar lo que ve en el horizonte: la amenaza de una tercera guerra mundial.

Presentamos el recorrido de este titán de la diplomacia norteamericana y sus primeros pasos.

Quién es Henry Kissinger

Fürth, Alemania. 27 de mayo de 1923. Henry Alfred Kissinger nació en un contexto particular: de familia judía, tuvo una infancia marcada por los remanentes de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles; este último fue el caldo de cultivo para el ascenso del nacional-socialismo, personificado en Adolf Hitler y su movimiento, el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán.

Previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial, la familia Kissinger da un giro a su vida de 180 grados. Con la llegada de Hitler al poder en 1933, las persecuciones contra judíos aumentaron, se llamaba abiertamente al boicot de sus negocios, sin mencionar el amedrentamiento del resto de la sociedad y las autoridades.

Dos años más tarde se promulga la Ley de Ciudadanía del Reich, que privaba a los judíos de su nacionalidad. En 1938, los Kissinger abandonan Alemania para emigrar a los Estados Unidos, dejando atrás un país que entró a su punto de ebullición en 1939, con la invasión a Polonia y el inicio formal de la Segunda Guerra Mundial.

Henry Kissinger
Foto: Priscilla Roberts

Un nuevo comienzo

Ya en Nueva York, Henry Kissinger cursó la preparatoria en la George Washington High School y concluyó sus estudios en 1940. Combinando el trabajo y el estudio, comenzó su carrera universitaria en el City College de Nueva York para convertirse en contador. También estudió ciencias políticas en la Universidad de Harvard al tiempo que trabajaba como profesor en la misma institución. Obtuvo su título en 1950 y posteriormente cursó una maestría en administración pública y doctorado en Gobierno.

En 1943 sus estudios se vieron interrumpidos cuando fue reclutado por el ejército estadounidense que ya participaba activamente con los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Así, prestó sus servicios para la división de inteligencia dada su fluidez y conocimiento del idioma alemán. Su desempeño militar lo llevó a obtener la Estrella de Bronce y alcanzar el rango de comandante.

Sus estudios y formación militar lo acercaron a los poderosos círculos del poder empresarial del momento como la familia Rockefeller; al mismo tiempo, diversos políticos comenzaban a interesarse por ser asesorados por un joven y entusiasta Kissinger.

La «cereza del pastel» en la entrada triunfal de Kissinger a la política ocurrió con los tres intentos fallidos de Nelson Rockefeller para la gubernatura de Nueva York por parte del Partido Republicano. Las infructuosas campañas del empresario le sirvieron a Kissinger como carta de presentación para entrar a las filas del partido.

Nixon y Vietnam

La prueba de fuego para Kissinger llegó a más de 13 mil kilómetros de distancia: la guerra de Vietnam (1955-1975). Herencia de sus predecesores (Eisenhower, Kennedy y Johnson) el presidente Richard Nixon lo incorporó a su primera administración, nombrándolo asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Richard Nixon y Kissinger The American Prospect jim Palmer AP
Richard Nixon y Kissinger. Foto: The American Prospect. Jim Palmer / AP

Kissinger se erigió como el principal arquitecto de los acuerdos de paz que le pusieron fin a la guerra en Vietnam. Su estrategia, conocimiento y relaciones con personajes claves lo afianzó en la Casa Blanca y en el aparato gubernamental estadounidense.

Sorteó con éxito el Caso Watergate en 1970, que le puso fin a la administración de Nixon con su renuncia a la presidencia luego de darse a conocer el espionaje realizado en el Comité Nacional del Partido Demócrata.

La recompensa para Kissinger se materializó en el edifico Harry S. Truman, sede de la Secretaría de Estado. De 1973 a 1977, bajo el segundo mandato de Nixon y la administración del también republicano Gerald Ford, Kissinger sentó las bases de la diplomacia del realismo político, que buscaba entender las relaciones y conflictos internacionales desde la óptica de los intereses nacionales y un equilibro de poder con un toque de pragmatismo, materializado en el establecimiento de compromisos y acuerdos.

Debido a sus aportes para conseguir la paz en Vietnam vía los Acuerdo de Paz de París, Kissinger fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1973 junto con el militar y político vietnamita, Le Duc Tho.

Henry Kissinger
Fotografía de Henry Kissinger tomada en su oficina, en 1978. Copyright © Bernard Lee Schwartz Foundation 1978 Photo: Bern Schwartz

China y la URSS

En su calidad de secretario de Estado, llevó a los Estados Unidos a una distensión en su relación con la entonces Unión Soviética y posteriormente a la apertura de relaciones diplomáticas con la China de Mao Zedong.

Henry Kissinger
Henry Kissinger reunido con Mao Zedong Foto: Oliver Atkins

América Latina y Medio Oriente

América Latina también estuvo en la órbita del secretario de Estado con una misión específica: detener el avance comunista en el cono sur y zona de influencia estadounidense. De manera casi omnipresente, la influencia de Kissinger se manifestó en Chile y Argentina y otras naciones latinoamericanas.

Resalta el caso de Chile. En 1970, Salvador Allende gana la presidencia de Chile, situación que encendió las alertas en Washington ante el arribo del socialista. En 1973 se concreta un golpe de Estado, lo que pone fin al gobierno de Allende; a la distancia, el Gobierno de Nixon y Kissinger observaban.

Las relaciones diplomáticas con Medio Oriente también tomaron un nuevo rumbo con la llegada de Kissinger. Se enfocó en la resolución de conflictos entre naciones aplicando la «shuttle diplomacy» y «diplomacia indirecta» para buscar un equilibro de poderes en la región.

Henry Kissinger
El exsecretario de Estado, Henry Kissinger, presidente de la Comisión Bipartidista sobre América Central del presidente Reagan, preside una reunión en el Departamento de Estado. Foto: Shutterstock

1977, el fin de una era y el inicio de un legado

Kissinger culminó sus funciones como secretario de Estado en 1977 cuando el demócrata Jimmy Carter ganó la presidencia estadounidense. Pasó a la academia pero su influencia continuaba presente en los pasillos políticos de la Casa Blanca, la secretaría de Estado y otras oficinas gubernamentales.

Fundó Kissinger Associates, una firma especializada en el asesoramiento a empresas y gobiernos en matería de política exterior. De esta forma, su presencia y consejo seguía vigente.

Sus contribuciones a los estudios de las relaciones internacionales han quedado plasmado en diferentes obras publicadas por él, sin mencionar su participación en numerosos paneles, conferencias y debates desde donde continúa compartiendo su experiencia y perspectiva en los asuntos internacionales del momento.

Henry Kissinger
Foto: Hoover Institution

100 años, 10 décadas, 10 lecciones de la diplomacia para los negocios

La trayectoria del político estadounidense está llena de valiosas lecciones que bien pueden ser aplicables al mundo de los negocios. Sus dotes de negociación, gestión de relaciones, resolución de conflictos, toma de decisiones y administración son dignas de ser estudiadas y tomadas en cuenta por emprendedores, empresarios y público en general.

Diplomacia empresarial:

El complejo panorama mundial que le tocó vivir -Vietnam, Guerra Fría, crisis de los misiles con Cuba, entre otras- da cuenta de la importancia de manejarse con diplomacia. Esta lección aplicada al mundo de los negocios puede devenir en nuevas y mejores oportunidades para concretar acuerdos, expandir operaciones o hacerle frente a los retos del futuro en un ambiente diferente.

Gestión de crisis:

Su gestión como secretario de Estado estuvo plagada de crisis, lo que implicaba tomar decisiones difíciles con poco margen de maniobra. En el caso de un CEO o director de empresa, la gestión de crisis es vital para sortear exitosamente los obsátculos que se presentan a lo largo de un proyecto o desarrollo de un nuevo negocio.

Visión estratégica a largo plazo:

La anticipación y reacción oportuna fueron clave. Los conceptos de «shuttle diplomacy» y «diplomacia indirecta» de Kissinger pueden entenderse como un método para anticiparse y preveer cambios en los mercados, identificar tendencias y oportunidades para adecuar y orientar los esfuerzos de la empresa para cumplir con su propósito.

Negociación y resolución de conflictos:

Comprender las necesidades y preocupaciones de los clientes puede llevar a una empresa a prestar de forma efectiva sus servicios y lograr así la máxima satisfacción. Si hay algo en lo que Kissinger era experto, fue precisamente en la resolución de conflictos, cuestión que puso a prueba y salió victorioso cuando negoció el acuerdo de paz para ponerle fin a a guerra en Vietnam.

Liderazgo en tiempos de incertidumbre:

Particularmente en el caso Watergate, Kissinger supo maniobrar el caos que reinaba en la Casa Blanca y en el país. La toma de decisiones, confianza y el enfoque son requisitos indispensables para convertirse en una figura de liderazgo en tiempos apremiantes.

Networking:

Al igual de la diplomacia y las relaciones internacionales, el mundo empresarial está compuesto por redes de contactos que con el tiempo van desarrollándose y se robustecen. Una sólida red de contactos es fundamental para aprovercharla en determinados momentos para hacerse con nueva información y así, anticiparse al momento.

Conocimiento de los mercados globales:

Tanto para políticos como para empresarios, es necesario dedicar tiempo y esfuerzo al conocimiento de cada mercado, sus particularidades, áreas de oportunidad y fortaleza. Al ser un estudioso del tema, Kissinger poseía las bases para abordar cualquier conflicto internacional y, con la información adecuada, definir un curso de acción.

Adaptabilidad y flexibilidad:

La trayectoria de Kissinger estuvo marcada por cambios políticos y situaciones imprevistas. Aprendió a adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y encontrar soluciones innovadoras. En los negocios, la adaptabilidad y la flexibilidad son claves para sobrevivir y prosperar en un entorno empresarial en constante cambio.

Paciencia y perseverancia:

Tanto en la vida como en los negocios, la paciencia es una virtud que se gana con perseverancia. La carrera diplomática de Kissinger no estuvo exenta de momentos oscuros, todo lo contrario. Pero la perseverancia y paciencia ejercidas por el diplomático dan cuenta de que es posible conseguir las metas establecidas si se trabaja de forma ordenada y enfocada.

Gestión de la información:

Kissinger valoraba la información como una herramienta estratégica y reconoció la importancia de recopilar, analizar y utilizar datos relevantes para tomar decisiones informadas. Los empresarios pueden aprender a gestionar la información de manera efectiva y utilizarla para impulsar su toma de decisiones y estrategias empresariales.

Gabriel Rico Albarrán. Diseño de portada: Rita Jorge

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

-->