Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Naciones Unidas confirma recuperación del comercio global

by Karime Rivas
10 febrero, 2021
in Economía
0
10 febrero 2021

El valor del comercio global descendió un 9% en 2020 debido a las alteraciones causadas por la pandemia, aunque en la segunda mitad del año ya mostró síntomas de recuperación, destaca este miércoles un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

El desplome de los intercambios en la primera mitad del pasado año, que llegó a ser del 15 %, se moderó en el tercer trimestre y aún más en el último cuarto de 2020, sobre todo en lo que respecta al comercio de mercancías, mientras el de servicios «sigue muy por debajo de la media», destacó el organismo.

Mientras las transacciones de servicios cayeron un 16,5 % en el anterior ejercicio, las de mercancías sólo bajaron un 6 %, y en el último trimestre estas últimas ya lograron crecer un 8 % comparadas con las de los tres meses anteriores, siempre según las estadísticas de Unctad.

En su análisis de las principales economías, el organismo muestra que en la primera mitad del pasado año el desplome fue generalizado (las exportaciones de mercancías cayeron un 14 % en la UE y en Japón, un 17 % en EEUU, o un 6 % en China) mientras que en el tercer trimestre y sobre todo en el cuarto algunas se han recuperado.

CHINA LIDERA LA RECUPERACIÓN. Es el caso de China, cuyas exportaciones entre octubre y diciembre aumentaron un 17 % interanual, mientras que las de Japón y la Unión Europea subieron un 3 % con respecto a las del mismo periodo del año anterior, aunque las de EEUU siguen un 5 % por debajo.

En cuanto a las importaciones, los únicos mercados donde las compras de mercancías han subido ya en el último trimestre son China (con un aumento del 5 % interanual), Estados Unidos (4 %) y Brasil (2 %).

Todas estas cifras nacionales se refieren al comercio de mercancías, ya que el de servicios, especialmente afectado en sectores como el turístico, sigue aún deprimido: en el último trimestre de 2020 el descenso interanual en este indicador aún fue del 26 % en EEUU, del 20 % en Japón, o del 14 % en la UE, mientras en China sólo sube un 2 %.

«Las economías del este de Asia están liderando el proceso de recuperación, con un fuerte crecimiento de las exportaciones y un avance en su cuota dentro del mercado global», analiza Unctad en este sentido.

ENERGÍA Y TRANSPORTES SIGUEN PERDIENDO. Por sectores, el informe, centrado en este caso sobre todo en la segunda mitad del año, muestra recuperación en casi todos ellos, exceptuando el energético, cuyo comercio sigue situado más de un 30 % por debajo de las cifras de 2019, y los transportes, que en octubre-diciembre aún mostraban una caída del 32 %.

Por contra, el comercio textil creció un 40 % interanual en el tercer trimestre y un 16 % en el cuarto, y también se observan crecimientos de doble dígito en sectores como los minerales, el equipamiento de telecomunicaciones, los vehículos o los metales.

«La recuperación a partir del tercer trimestre se ha visto impulsada por sectores relacionados con productos cuya demanda se ha incrementado por la COVID-19, como el textil, que incluye equipamiento de protección, o los equipos de oficina», concluye Unctad.

El organismo subraya que la pandemia ha cambiado la competitividad para muchos países, haciendo más vulnerables a los exportadores de combustibles y materias primas (Unctad cita a Venezuela, Arabia Saudí Colombia o Nigeria) y mostrando en cambio que economías como China, Suiza, Turquía, Vietnam o Taiwán resisten mejor este tipo de crisis sanitarias.

Fuente: Agencia EFE.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post

Dominicana se une al club 5G

Americanos apoyan masivamente segundo impeachment

Comunidades menos monetizadas son más felices

El valor del comercio global descendió un 9% en 2020 debido a las alteraciones causadas por la pandemia, aunque en la segunda mitad del año ya mostró síntomas de recuperación, destaca este miércoles un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). El desplome de los intercambios en la primera mitad del pasado año, que llegó a ser del 15 %, se moderó en el tercer trimestre y aún más en el último cuarto de 2020, sobre todo en lo que respecta al comercio de mercancías, mientras el de servicios "sigue muy por debajo de la media", destacó el organismo. Mientras las transacciones de servicios cayeron un 16,5 % en el anterior ejercicio, las de mercancías sólo bajaron un 6 %, y en el último trimestre estas últimas ya lograron crecer un 8 % comparadas con las de los tres meses anteriores, siempre según las estadísticas de Unctad. En su análisis de las principales economías, el organismo muestra que en la primera mitad del pasado año el desplome fue generalizado (las exportaciones de mercancías cayeron un 14 % en la UE y en Japón, un 17 % en EEUU, o un 6 % en China) mientras que en el tercer trimestre y sobre todo en el cuarto algunas se han recuperado. CHINA LIDERA LA RECUPERACIÓN. Es el caso de China, cuyas exportaciones entre octubre y diciembre aumentaron un 17 % interanual, mientras que las de Japón y la Unión Europea subieron un 3 % con respecto a las del mismo periodo del año anterior, aunque las de EEUU siguen un 5 % por debajo. En cuanto a las importaciones, los únicos mercados donde las compras de mercancías han subido ya en el último trimestre son China (con un aumento del 5 % interanual), Estados Unidos (4 %) y Brasil (2 %). Todas estas cifras nacionales se refieren al comercio de mercancías, ya que el de servicios, especialmente afectado en sectores como el turístico, sigue aún deprimido: en el último trimestre de 2020 el descenso interanual en este indicador aún fue del 26 % en EEUU, del 20 % en Japón, o del 14 % en la UE, mientras en China sólo sube un 2 %. "Las economías del este de Asia están liderando el proceso de recuperación, con un fuerte crecimiento de las exportaciones y un avance en su cuota dentro del mercado global", analiza Unctad en este sentido. ENERGÍA Y TRANSPORTES SIGUEN PERDIENDO. Por sectores, el informe, centrado en este caso sobre todo en la segunda mitad del año, muestra recuperación en casi todos ellos, exceptuando el energético, cuyo comercio sigue situado más de un 30 % por debajo de las cifras de 2019, y los transportes, que en octubre-diciembre aún mostraban una caída del 32 %. Por contra, el comercio textil creció un 40 % interanual en el tercer trimestre y un 16 % en el cuarto, y también se observan crecimientos de doble dígito en sectores como los minerales, el equipamiento de telecomunicaciones, los vehículos o los metales. "La recuperación a partir del tercer trimestre se ha visto impulsada por sectores relacionados con productos cuya demanda se ha incrementado por la COVID-19, como el textil, que incluye equipamiento de protección, o los equipos de oficina", concluye Unctad. El organismo subraya que la pandemia ha cambiado la competitividad para muchos países, haciendo más vulnerables a los exportadores de combustibles y materias primas (Unctad cita a Venezuela, Arabia Saudí Colombia o Nigeria) y mostrando en cambio que economías como China, Suiza, Turquía, Vietnam o Taiwán resisten mejor este tipo de crisis sanitarias. Fuente: Agencia EFE.
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando