Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

La economía dominicana resiste bajo la tormenta de la inflación

RD registra una de las previsiones de crecimiento del PIB más altas de América Latina, la región más castigada por el aumento de precios

by Borja Santa Maria
25 abril, 2022
in Economía
0
25 abril 2022
RD crecera al 5% pese a la crisis de inflacion que golpea a todo el mundo y en especial a Amrecia Latina

Foto: MMn

República Dominicana resiste con fuerza la tormenta macroeconómica mundial y de América Latina. Las actuaciones del país en la lucha contra las crisis de la pandemia y la guerra de Ucrania fueron reforzadas en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Tras impulsarse un 12.3% en 2021, el gobernador del Banco Central Dominicano, Héctor Valdez Albizu, presentó unos datos de crecimiento durante los primeros dos meses de 2022 de un 6%. El crecimiento estimado para 2022 se ha ajustado al 5%. Sólo Panamá (7.8%), además de Santa Lucía, Bahamas o Barbados, gozan de una expectativa mayor en la región.

Valdez Albizu puso en valor el papel del turismo en la recuperación de la economía dominicana. El sector está registrando datos históricos en este arranque de año en número de visitantes extranjeros. La ocupación hotelera durante el mes de marzo fue del 76%. Todo impulsa a pensar que la llegada de turistas superará la de 2019, antes de la pandemia.

US$3 mil 400 millones de inversión extranjera directa

Entre las reuniones a las que asistieron las autoridades dominicanas, destacan las mantenidas con el representante del Banco de Pagos Internacionales para las Américas, Alexandre Tombini, o la que tuvo lugar con la delegación de altos ejecutivos del JP Morgan. En ellas, se puso en valor la resiliencia que ha demostrado la economía dominicana en una situación de crisis mundial.

 

En un contexto de inestabilidad, esta fortaleza está resultando un gancho para la inversión extranjera directa (IED). Así, se prevé que RD reciba US$3 mil 400 millones en este concepto durante 2022.

La previsión de crecimiento de América Latina es de un modesto 2.5%; la mundial es del 3.6%.

La economía de RD exhibió solidez y credibilidad en un panorama difícil para la región. El FMI redujo las previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2022 y 2023. Se estima que el PIB global aumentará un 3.6%. Son 0.8 puntos menos que lo estimado en enero, antes de que estallase la guerra de Ucrania. Para el próximo año, la previsión cae del 3.8% al 3.6%.

Pese a que las previsiones de América Latina no han variado en exceso fruto de estos ajustes, la región es la que menos crecerá. El FMI estima un aumento del PIB en la región de un 2.5% para 2022 y 2023.

Un crecimiento modesto, especialmente en Sudamérica, que tiene un principal culpable: la inflación.

El impacto prolongado de la inflación

La región no tiene conexiones tan directas con Ucrania como otras, pero el salto de los precios y el endurecimiento de las políticas monetarias dejan a los países de la zona en una situación delicada. El panorama no es alentador en este sentido, ya que desde el FMI auguran un «impacto prolongado» de la inflación. De hecho, consideran que en algunos ámbitos como el de los alimentos, no se sentirá su efecto verdadero hasta el año que viene.

Consulta: RD le pondrá freno a la ‘inflación importada’ con estas medidas

Las previsiones de inflación en América Latina se mantendrá en el 10% en 2022, si bien la expectativa es que se reduzca la tasa al 7.1% en 2023. En el caso de RD, el dato interanual superó el 9% en marzo. La situación roza el dramatismo en países como Venezuela (500%), Argentina (48%), Suriname (25.8%) o Haití (24.9%).

El papel de los bancos centrales.

En esta tormenta de aumento de precios, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, instó a «los bancos centrales» a «actuar de manera decisiva y comunicar claramente sus decisiones», enfocándolas a «mantener la estabilidad del sistema financiero».

Valdez Albizu expuso las medidas llevadas a cabo por el gobierno de RD para tratar de mitigar el impacto de la subida descontrolada de precios. Entre ellas, destacan la congelación del precio de los combustibles, la liberación de aranceles de 67 productos de la canasta básica, el subsidio de hasta un 10% en importaciones de maíz, trigo, soya, harina y grasa vegetal, o el aumento de subsidios al transporte y focalizados.

Por Redacción Revista Mercado

Te puede interesar: La economía dominicana tendrá un déficit del 2.7% al cierre de 2022

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post

Liquid Digital Agency: cultura de trabajo, clave del éxito

Dentsu Dominicana SRL: pioneros en EL diseño de estrategias

TIMM: un equipo para los mejores resultados

República Dominicana resiste con fuerza la tormenta macroeconómica mundial y de América Latina. Las actuaciones del país en la lucha contra las crisis de la pandemia y la guerra de Ucrania fueron reforzadas en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Tras impulsarse un 12.3% en 2021, el gobernador del Banco Central Dominicano, Héctor Valdez Albizu, presentó unos datos de crecimiento durante los primeros dos meses de 2022 de un 6%. El crecimiento estimado para 2022 se ha ajustado al 5%. Sólo Panamá (7.8%), además de Santa Lucía, Bahamas o Barbados, gozan de una expectativa mayor en la región. Valdez Albizu puso en valor el papel del turismo en la recuperación de la economía dominicana. El sector está registrando datos históricos en este arranque de año en número de visitantes extranjeros. La ocupación hotelera durante el mes de marzo fue del 76%. Todo impulsa a pensar que la llegada de turistas superará la de 2019, antes de la pandemia.

US$3 mil 400 millones de inversión extranjera directa

Entre las reuniones a las que asistieron las autoridades dominicanas, destacan las mantenidas con el representante del Banco de Pagos Internacionales para las Américas, Alexandre Tombini, o la que tuvo lugar con la delegación de altos ejecutivos del JP Morgan. En ellas, se puso en valor la resiliencia que ha demostrado la economía dominicana en una situación de crisis mundial.
  En un contexto de inestabilidad, esta fortaleza está resultando un gancho para la inversión extranjera directa (IED). Así, se prevé que RD reciba US$3 mil 400 millones en este concepto durante 2022.
La previsión de crecimiento de América Latina es de un modesto 2.5%; la mundial es del 3.6%.
La economía de RD exhibió solidez y credibilidad en un panorama difícil para la región. El FMI redujo las previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2022 y 2023. Se estima que el PIB global aumentará un 3.6%. Son 0.8 puntos menos que lo estimado en enero, antes de que estallase la guerra de Ucrania. Para el próximo año, la previsión cae del 3.8% al 3.6%. Pese a que las previsiones de América Latina no han variado en exceso fruto de estos ajustes, la región es la que menos crecerá. El FMI estima un aumento del PIB en la región de un 2.5% para 2022 y 2023. Un crecimiento modesto, especialmente en Sudamérica, que tiene un principal culpable: la inflación.

El impacto prolongado de la inflación

La región no tiene conexiones tan directas con Ucrania como otras, pero el salto de los precios y el endurecimiento de las políticas monetarias dejan a los países de la zona en una situación delicada. El panorama no es alentador en este sentido, ya que desde el FMI auguran un "impacto prolongado" de la inflación. De hecho, consideran que en algunos ámbitos como el de los alimentos, no se sentirá su efecto verdadero hasta el año que viene. Consulta: RD le pondrá freno a la ‘inflación importada’ con estas medidas Las previsiones de inflación en América Latina se mantendrá en el 10% en 2022, si bien la expectativa es que se reduzca la tasa al 7.1% en 2023. En el caso de RD, el dato interanual superó el 9% en marzo. La situación roza el dramatismo en países como Venezuela (500%), Argentina (48%), Suriname (25.8%) o Haití (24.9%).

El papel de los bancos centrales.

En esta tormenta de aumento de precios, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, instó a "los bancos centrales" a "actuar de manera decisiva y comunicar claramente sus decisiones", enfocándolas a "mantener la estabilidad del sistema financiero". Valdez Albizu expuso las medidas llevadas a cabo por el gobierno de RD para tratar de mitigar el impacto de la subida descontrolada de precios. Entre ellas, destacan la congelación del precio de los combustibles, la liberación de aranceles de 67 productos de la canasta básica, el subsidio de hasta un 10% en importaciones de maíz, trigo, soya, harina y grasa vegetal, o el aumento de subsidios al transporte y focalizados. Por Redacción Revista Mercado Te puede interesar: La economía dominicana tendrá un déficit del 2.7% al cierre de 2022

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando