La realidad supera la ficción y aunque la esclavitud es vista como algo del pasado, hoy en día el concepto se ha transformado y está más presente que nunca sin importar la condición social, cultural, económica o religiosa. El dato que ofrece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con la organización Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presenta un panorama desolador: entre los años 2017 y 2021, 50 millones de personas eran víctimas de la esclavitud moderna; una de cada 150 personas han sido obligadas a trabajar contra su voluntad o a vivir en un matrimonio sin su consentimiento.
Esclavitud moderna: Los dos componentes que la confirman son el trabajo y matrimonio forzoso. Ambas son situaciones de explotación que una persona no puede rechazar ni abandonar debido a amenazas, violencia, engaño, abuso de poder u otras formas de coacción.
De acuerdo con el informe, 27,6 millones de personas se encuentran en una situación de trabajo forzoso y 22 millones en un matrimonio forzoso.
Dónde y cómo se concentra la esclavitud moderna
Más de la mitad de los casos de trabajo forzoso se presentan en países con ingresos medianos altos o altos.
En cuanto a las regiones, Asia y el Pacífico son las principales afectadas con 15,1 millones de personas en situación de trabajo forzoso; Europa y Asia Central concentran 15,1 millones; África 3,8 millones; América 3,6 millones y los Estados Árabes 0,9 millones.
Si las cifras se expresan como proporción de la población, tal como lo presenta el informe, los datos arrojan otra historia: en los Estados Árabes 5,3 por cada mil están en situación de trabajo forzado; siguen Europa y Asia Central con 4,4 por mil; las Américas y Asia y el Pacífico con 3,5 por mil cada una y África, con 2,9 por mil.
El informe, titulado ‘Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna Trabajo forzoso y matrimonio forzoso‘, explica también que la mayor parte del trabajo forzoso es impuesto por agentes privados, con el 86 % de los casos concentrados en la economía privada; por parte del Estado, el trabajo forzoso representa el 14 %.
Los sectores que concentran la mayor parte del trabajo forzoso en adultos -que representan el 87 %- son:
- servicios (excluyendo el trabajo doméstico)
- industria manufacturera
- construcción
- agricultura (excluyendo la pesca)
- trabajo doméstico
En menor proporción, hay trabajadores adultos obligados a realizar trabajos de minerías y canteras; pescadores, mendigos y personas obligadas a realizar actos ilícitos.
Algunos de los mecanismos empleados para coaccionar a una persona para realizar un trabajo forzoso es la retención de salarios, que la experimenta el 36 % de las personas bajo esta situación; las constantes amenazas (uno de cada cinco) y el confinamiento forzoso, violencia física, sexual o privación de alguna necesidad básica, en menor porcentaje.
Consulta: La ‘renuncia silenciosa’: sus orígenes y características
Propuestas para acabar con la esclavitud moderna
Las propuesta que plantea la Organización Internacional del Trabajo empatan con los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. A continuación algunas de las medidas a implementar:
- Respetar las libertades y derechos de los trabajadores, en particular la libertad sindical y de asociación y el derecho a la negociación colectiva.
- Ampliar la protección social, incluidos los pisos de protección social, a todos los trabajadores y sus familias.
- Promover la contratación equitativa y ética.
- Fortalecer las facultades y capacidades de los servicios públicos de inspección del trabajo.
- Garantizar la protección de las personas liberadas del trabajo forzoso.
- Garantizar el acceso a mecanismos de reparación a las personas liberadas del trabajo forzoso.
- Aplicación adecuada de la ley.
- Abordar la vulnerabilidad de los migrantes al trabajo forzoso y a la trata de personas con fines de trabajo forzoso.
- Abordar la cuestión de los niños víctimas de trabajo forzoso.
- Mitigar el mayor riesgo de trabajo forzoso y de trata de personas con fines de trabajo forzoso en situaciones de crisis.
- Combatir el trabajo forzoso y la trata de personas con fines de trabajo forzoso en las actividades empresariales y las cadenas de suministro.
- Poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado, que representa uno de cada siete casos de trabajo forzoso.
- Alianzas y cooperación internacional.
Gabriel Rico Albarrán, con información de la OIT y OIM
Te recomendamos: Panorama económico. Datos, claves y la posición de ventaja de RD
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.