Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Gestión Humana

¿Sabías que para el 2050 habrá más plástico que peces en el océano?

El problema del plástico es grave, real e inminente. Lo bueno es que todavía podemos hacer algo al respecto.

by Gabriel Rico
12 de marzo de 2022
in Gestión Humana
0
12 marzo 2022
acciones cuidar el mar

Empecemos con los hechos, este polímero, hecho mayormente de carbón e hidrógeno derivado de petróleo, es ligero, duradero, fuerte y maleable, y como si fuera poco, es menos costoso en comparación con materiales como el vidrio, el cartón o el metal.

En la Segunda Guerra Mundial el plástico empezó a ser utilizado en todo tipo de productos (aunque fue descubierto en 1862). Dado a su bajo costo y numerosos beneficios, no sorprende que el plástico fuese tan popular. Durante muchos años, ayudó a la humanidad a hacer productos baratos y fáciles de reemplazar.

Por estas razones, el plástico está en todos lados, no solamente en botellas de agua o refresco. La computadora donde se escribió este artículo, y el celular desde donde lo estás leyendo también fueron hechos, en parte, con plástico. Así también tu ropa y muchísimos de los objetos que utilizas en un día a día.

El problema está en que el plástico no se biodegrada fácilmente, durando hasta mil años en hacerlo.

Ponlo en perspectiva: todo el plástico que se ha creado desde su descubrimiento, que asciende a 8.3 millones de metros cúbicos, no se ha descompuesto totalmente.

Eso es mucho plástico. Los científicos han encontrado partículas de plástico en la nieve del tope del monte Everest, y en el punto más hondo del océano que se ha podido estudiar.

Según estudios, para el año 2050, es probable que haya más plástico que peces en el océano. Así luce nuestra realidad en un futuro si no hacemos nada para evitarlo.

Estamos produciendo más y más plástico, y reciclando tan solo un 15% de todo lo que se genera.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una de las organizaciones medioambientales más grandes del mundo, determinó que se producen sobre trescientos millones de toneladas de plástico cada año.

En el Océano Pacífico, por ejemplo, está la denominada Gran Mancha de Basura, casi del tamaño de Texas, donde las corrientes han llevado una enorme cantidad de plásticos. Esto tiene gran significado para la vida marina, pues estos plásticos muchas veces se descomponen en pedazos muy pequeños que los peces y otros animales confunden con comida, cosa que no solo le hace daño a ellos, pues estas partículas de plástico pueden llegar, incluso, a ser ingeridas por nosotros.

Y en ese tenor, queremos recordarte dos cosas: primero, que la solución empieza contigo, cada aporte, cuenta; y segundo, que alrededor de veinte toneladas de plástico entran al océano cada minuto.

Imagínate a un camión de basura lleno, cada minuto, descargándose en nuestros océanos – y su basura terminando en nuestras playas o en nuestro plato de comida. ¿Por qué es tanto? ¿Cómo puedes hacer algo al respecto?

Alrededor de dos mil millones de personas a nivel mundial no cuentan con un sistema de recolección de basura, por lo que la tiran, prácticamente, donde sea. Para estos fines, suelen ser populares los ríos y cañadas, desde donde llega el 80% de toda la basura que se encuentra en el océano.

Según Cilpen Global, empresa pionera en revalorización de residuos en República Dominicana, el país importa alrededor de sesenta mil toneladas de botellitas de plástico al año. Esto de por sí plantea un gran problema, pero se vuelve aun más notorio cuando se toma en consideración que muchas áreas de nuestro país carecen de un sistema de recolección y desecho de basura adecuado.

La solución no está solamente en manos de grandes organizaciones, como las Naciones Unidas, que recientemente llamó a un acuerdo mundial contra la polución por plástico , si no que también está en manos de todos nosotros, es así de simple.

En el ánimo de convencerte de que tú puedes poner un granito de arena para solucionarlo, te enlistamos acciones que, hechas de manera constante y extendida en el tiempo, pueden ayudar a evitar que tanto desecho llegue a nuestros océanos , recordando que luego de que llega, recogerlo de nuestras playas no es la solución más sostenible:

  1. Reduce tu consumo de plástico: utiliza menos bolsas plásticas, no uses sorbetes de plástico, utiliza termos para el agua…
  2. Diseña productos que sean más fáciles de reciclar: Si produces botellas de plástico, por ejemplo, abstente de agregarle colores como gris, marrón o rojo, que hacen que sean más difíciles de reciclar.
  3. Recoge los plásticos que veas que no hayan sido desechados correctamente: Intenta, desde tu comunidad, y con ayuda de las autoridades, mejorar el sistema de recolección de residuos y buscar lugares donde se pueda desechar el plástico correctamente. Propón soluciones y organiza jornadas de concientización para que tus vecinos también se animen a ayudar.
  4. Recicla, llevando los materiales reciclables a puntos de acopio o empresas de reciclaje: Crea iniciativas dentro de tu comunidad para hacer esto mismo a mayor escala, y que todo el plástico desechado en tu vecindario, por ejemplo, pueda llegar a estos centros, logrando así que las empresas tengan mayor volumen y puedan incrementar su capacidad de reciclaje – reduciendo costos y haciendo el negocio más atractivo para posibles inversionistas.
  5. Insiste en la creación de espacios controlados y adecuados para el desecho correcto de aquel porcentaje de plástico que no sea posible reciclar.
  6. Riega la voz, y educa a quienes están a tu alrededor: A veces, aun con tanta información a la mano, muchos no conocen el impacto real que tiene el uso irresponsable del plástico.

Por Sofía Jiménez Bogaert y Pedro José Cabrera Haché

Consulta: CILPEN: cumpliendo con los 17 ODS

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

estas diez frases de emprendedores de exito pueden servirte como fuente de inspiracion
Gestión Humana

Inspiración para emprendedores, en 10 frases

29 de mayo de 2023
narcisismo-digital
Gestión Humana

El fenómeno del narcisismo digital: qué es y cómo superarlo

26 de mayo de 2023
estos cinco pasos pueden ayudarte a reducir el numero y tiempo de las reuniones en tu empresa
Gestión Humana

Antídotos contra el exceso de reuniones en tu empresa

25 de mayo de 2023
acciones sustentables
Gestión Humana

Siete acciones para incorporar la sostenibilidad en la vida cotidiana

24 de mayo de 2023
trabajo en equipo
Gestión Humana

Cómo ayudar a que tu equipo trabaje de forma más inteligente, no más intensa

16 de mayo de 2023
Gestión Humana

La experiencia del cliente como responsabilidad de toda la empresa

12 de mayo de 2023
Load More
Next Post
equipo de trabajo reunido en oficina

Espacios físicos y digitales para fomentar la inclusión en la oficina

concepto de apagar la llama de inflación

¿Cómo proteger el dinero de la inflación? En una palabra: Inversión

Cover Juan Cohén de Cortés

Centro de Visitantes Cortés, una exclusiva experiencia multisensorial

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

TECHNOLOGY MARZO - ABRIL 2023 DIGITAL-1_page-0001

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando