Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Gestión Humana

Cómo difieren las culturas empresariales en todo el mundo

by RevistaMercado
10 de febrero de 2020
in Gestión Humana
0
10 febrero 2020

La región geográfica y la disposición a ser flexibles ante los cambios son algunas de las diferencias que el mundo empresarial enfrenta en su camino a la eficiencia.

 

Cuando se administran equipos globales, los valores y las creencias de los empleados pueden originar malentendidos y tensión.

CUANDO CREAMOS una evaluación en internet para que los lectores de Harvard Business Review sondearan los perfiles culturales de sus propias empresas, recibimos más de 12,800 respuestas de todo el mundo. Esta evaluación nos abrió una ventana a los comportamientos y las normas compartidas, dominantes, perdurables e implícitas que permean una empresa (más que a los estilos de cultura propios de cada empleado).

DIFERENCIAS REGIONALES: En esta muestra de todo el mundo, algunos patrones fueron notablemente constantes en las diferentes regiones. En promedio, la bondad obtuvo una calificación alta en todas las regiones, mientras que la autoridad obtuvo una de las calificaciones menos destacadas entre las características de la cultura. No obstante, cuando analizamos si algunos estilos de cultura estaban más representados en regiones específicas, salieron a la luz varias diferencias interesantes.

RESPUESTA AL CAMBIO: Descubrimos que las empresas en África mostraban bastante flexibilidad. Muchas empresas de esa región se caracterizaron por el aprendizaje y el propósito, lo cual indicaba una apertura hacia el cambio a través de la innovación, la agilidad y un aprecio por la diversidad. En cambio, muchas empresas de Europa oriental y de Medio Oriente se caracterizaron por un alto grado de estabilidad. En estas regiones, prevalecía el énfasis en la seguridad, lo cual reveló que se daba prioridad a la prevención y a la continuidad empresarial. En especial en Medio Oriente, encontramos muchas empresas en las que la autoridad tenía una calificación alta.

LA FORMA EN QUE INTERACTÚAN LAS PERSONAS: Las empresas en Europa occidental y el norte y el sur de América tendieron a un alto nivel de independencia. Esta tendencia se manifestó de diferentes formas. Las empresas de Europa occidental y de Norteamérica mostraban un énfasis especialmente marcado en los resultados, la orientación hacia las metas y los logros. En relación con otras regiones, el gozo tenía una calificación alta en Suramérica. Las empresas en Asia, Australia y Nueva Zelanda tendían más a caracterizarse por la interdependencia y la coordinación. En estas regiones, encontramos lugares de trabajo que personificaban la bondad, y un espíritu de seguridad y planeación. En Asia, en especial, encontramos muchas empresas que ponían énfasis en el orden mediante una cultura cooperativa, respetuosa y atenta a las reglas.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA LOS EMPLEADOS? Puede resultar esclarecedor reflexionar sobre la forma en que nuestros propios estilos de trabajo reflejan o difieren de los patrones de cultura regionales, en especial cuando se considera cómo percibirán los demás nuestros comportamientos y acciones.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA LOS GERENTES? De manera especial, cuando se administran equipos globales, los valores y las creencias implícitos de los empleados pueden originar malentendidos y tensión. Las consideraciones culturales también entran en juego cuando se motiva a los empleados, se diseñan programas de incentivos, se capacita a los empleados nuevos y se implementan procesos de toma de decisiones.

( J. Yo-Jud Cheng, la autora, es profesora adjunta en la Escuela de Negocios Darden. Boris Groysberg es profesor en la Escuela de Negocios de Harvard).

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Cómo alcanzar objetivos: cuatro enfoques
Gestión Humana

Cuatro enfoques para alcanzar tus objetivos personales y profesionales

20 de septiembre de 2023
Estrategias de comunicación interna para ser directo
Gestión Humana

Pautas de comunicación interna: Cómo ser directo sin llegar a ser grosero

19 de septiembre de 2023
el feedback es una herramienta clave en la gestion de equipos
Gestión Humana

Cuatro pasos para dar una buena retroalimentación negativa a un empleado

14 de septiembre de 2023
ser amable en el trabajo
Gestión Humana

Las 5 razones por las que vale la pena ser amable en el trabajo

12 de septiembre de 2023
vacaciones antidoto para el bienestar cuerpo mente alma
Gestión Humana

Vacaciones, el mejor antídoto para mejorar el bienestar

8 de septiembre de 2023
Gestión de equipos El poder de lacomunicación amable
Gestión Humana

Gestión de equipos: El poder de la «comunicación amable»

4 de septiembre de 2023
Load More
Next Post

Faltas de las empresas de consultoría cuando contratan personal

Los cinco tipos de proyectos de cadenas de bloques

Maeno & Co. lanza INSPIRA

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Mercado Septiembre Power Issue 2023 la mirada del poder

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando