[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]

Mercado | Empresario del Año 2022: los generadores de riquezas

Los empresarios son reconocidos y ensalzados por su contribución en la generación de riqueza; el amor al trabajo, la honradez, el sentido del ahorro y el apego al desarrollo material que profesan fortalecen y vertebran la sociedad.

EMPRESARIO CON PROPÓSITO, EMPRESARIO DEL AÑO

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) considera que el año 2023 será “igual o mejor” que el 2022 en términos económicos para la RD. Si ello es así, se lo debemos, en gran parte, a esos grandes impulsores del crecimiento y el bienestar que son los empresarios. Según la gremial, en el país existen unos 100,000 empleadores registrados en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), que han generado más de 1 millón 600 mil empleos directos y formales. Este resultado es un reflejo de la resiliencia de la economía dominicana; de la efectividad de las medidas de política monetaria y fiscal implementadas de manera oportuna, y del esfuerzo de una clase empresarial que ha sabido aprovechar el contexto. Con su esfuerzo conjunto, los empresarios han apuntalado la trayectoria de expansión del PIB, realizando el potencial de crecimiento de la economía.

EL EMPRESARIADO COMO GRAN MOTOR DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

El sector empresarial dominicano ha sido uno de los principales motores que ha influido en la recuperación de la economía al presentar un crecimiento sostenido y potenciando la creación de empleos de calidad en el país. Así los sostuvo el propio presidente de la República, Luis Abinader, en la celebración del Día Nacional de la Empresa Privada.

SERVICIOS

Al analizar en detalle el resultado del PIB de los primeros nueve meses de 2022, el BCRD destaca la notable incidencia del sector servicios, el cual representa alrededor del 60.0 % del total de la actividad económica con una variación interanual acumulada de 7.2 %. Entre las actividades que lo conforman, se destacan las expansiones interanuales de hoteles, bares y restaurantes (28.9 %), salud (11.7 %), otras actividades de servicios (9.1 %), administración pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (7.0 %), comercio (6.6 %), servicios financieros (5.7 %), energía y agua (5.6 %), comunicaciones (5.2 %), enseñanza (5.0 %) y actividades inmobiliarias y de alquiler (4.3 %). De igual manera, se evidenciaron aumentos interanuales positivos en las industrias, tales como: manufactura de zonas francas (6.6 %), manufactura local (4.3 %) y construcción (2.2 %).

MINERÍA Y AGROPECUARIO

La actividad de explotación de minas y canteras evidenció una contracción de 8.2 % en su valor agregado; sin embargo, las exportaciones mineras, especialmente de aleación de oro y plata, vienen creciendo en los últimos años, gracias al incremento de su precio en el mercado internacional, más que a su producción interna, debido a que la extracción de ese mineral en el país, por el momento, viene disminuyendo. Por su lado, la actividad agropecuaria creció 3.8 %.; un comportamiento que refleja el desempeño mostrado por la agricultura (4.2 %) y ganadería, silvicultura y pesca (3.0 %).

SECTOR FINANCIERO

La actividad de intermediación financiera, seguros y actividades conexas durante el periodo enero-septiembre 2022, mostró un crecimiento de 5.7 % en el valor agregado, explicado por el aumento interanual de 15.2 % en las comisiones y otros ingresos. Por su parte, los préstamos registraron una variación absoluta de RD$253,814.3 con relación al año anterior, lo que representa un crecimiento de un 17.5 %, respaldado principalmente, por la variación positiva de 17.1 % de los préstamos otorgados al sector privado. Esta notable última cifra demuestra, una vez más, el empuje de una clase empresaria que mira al futuro con la confianza necesaria para mantener las tasas de crecimiento de la economía a la vanguardia continental.

  5.4 %

Este crecimiento anual de la riqueza es debido en gran parte a la resiliencia y tesón de los empresarios

Los empresarios son reconocidos y ensalzados por su contribución
en la generación de riqueza; el amor al trabajo, la honradez, el sentido del
ahorro y el apego al desarrollo material que profesan
fortalecen y vertebran la sociedad.

EMPRESARIO CON PROPÓSITO, EMPRESARIO DEL AÑO

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) considera que el año 2023 será “igual o mejor” que el 2022 en términos económicos para la RD. Si ello es así, se lo debemos, en gran parte, a esos grandes impulsores del crecimiento y el bienestar que son los empresarios. Según la gremial, en el país existen unos 100,000 empleadores registrados en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), que han generado más de 1 millón 600 mil empleos directos y formales. Este resultado es un reflejo de la resiliencia de la economía dominicana; de la efectividad de las medidas de política monetaria y fiscal implementadas de manera oportuna, y del esfuerzo de una clase empresarial que ha sabido aprovechar el contexto. Con su esfuerzo conjunto, los empresarios han apuntalado la trayectoria de expansión del PIB, realizando el potencial de crecimiento de la economía.

EL EMPRESARIADO COMO GRAN MOTOR DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

El sector empresarial dominicano ha sido uno de los principales motores que ha influido en la recuperación de la economía al presentar un crecimiento sostenido y potenciando la creación de empleos de calidad en el país. Así los sostuvo el propio presidente de la República, Luis Abinader, en la celebración del Día Nacional de la Empresa Privada.

SERVICIOS

Al analizar en detalle el resultado del PIB de los primeros nueve meses de 2022, el BCRD destaca la notable incidencia del sector servicios, el cual representa alrededor del 60.0 % del total de la actividad económica con una variación interanual acumulada de 7.2 %. Entre las actividades que lo conforman, se destacan las expansiones interanuales de hoteles, bares y restaurantes (28.9 %), salud (11.7 %), otras actividades de servicios (9.1 %), administración pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (7.0 %), comercio (6.6 %), servicios financieros (5.7 %), energía y agua (5.6 %), comunicaciones (5.2 %), enseñanza (5.0 %) y actividades inmobiliarias y de alquiler (4.3 %). De igual manera, se evidenciaron aumentos interanuales positivos en las industrias, tales como: manufactura de zonas francas (6.6 %), manufactura local (4.3 %) y construcción (2.2 %).

MINERÍA Y AGROPECUARIO

La actividad de explotación de minas y canteras evidenció una contracción de 8.2 % en su valor agregado; sin embargo, las exportaciones mineras, especialmente de aleación de oro y plata, vienen creciendo en los últimos años, gracias al incremento de su precio en el mercado internacional, más que a su producción interna, debido a que la extracción de ese mineral en el país, por el momento, viene disminuyendo. Por su lado, la actividad agropecuaria creció 3.8 %.; un comportamiento que refleja el desempeño mostrado por la agricultura (4.2 %) y ganadería, silvicultura y pesca (3.0 %).

SECTOR FINANCIERO

La actividad de intermediación financiera, seguros y actividades conexas durante el periodo enero-septiembre 2022, mostró un crecimiento de 5.7 % en el valor agregado, explicado por el aumento interanual de 15.2 % en las comisiones y otros ingresos. Por su parte, los préstamos registraron una variación absoluta de RD$253,814.3 con relación al año anterior, lo que representa un crecimiento de un 17.5 %, respaldado principalmente, por la variación positiva de 17.1 % de los préstamos otorgados al sector privado. Esta notable última cifra demuestra, una vez más, el empuje de una clase empresaria que mira al futuro con la confianza necesaria para mantener las tasas de crecimiento de la economía a la vanguardia continental.

 

  

5.4 %

Este crecimiento anual de la riqueza es debido en gran parte a la resiliencia y tesón de los empresarios

Los empresarios son reconocidos y ensalzados por su contribución
en la generación de riqueza; el amor al trabajo, la honradez, el sentido del
ahorro y el apego al desarrollo material que profesan
fortalecen y vertebran la sociedad.

EMPRESARIO CON PROPÓSITO,
EMPRESARIO DEL AÑO

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) considera que el año 2023 será “igual o mejor” que el 2022 en términos económicos para la RD. Si ello es así, se lo debemos, en gran parte, a esos grandes impulsores del crecimiento y el bienestar que son los empresarios. Según la gremial, en el país existen unos 100,000 empleadores registrados en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), que han generado más de 1 millón 600 mil empleos directos y formales. Este resultado es un reflejo de la resiliencia de la economía dominicana; de la efectividad de las medidas de política monetaria y fiscal implementadas de manera oportuna, y del esfuerzo de una clase empresarial que ha sabido aprovechar el contexto. Con su esfuerzo conjunto, los empresarios han apuntalado la trayectoria de expansión del PIB, realizando el potencial de crecimiento de la economía.

EL EMPRESARIADO COMO GRAN MOTOR DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

El sector empresarial dominicano ha sido uno de los principales motores que ha influido en la recuperación de la economía al presentar un crecimiento sostenido y potenciando la creación de empleos de calidad en el país. Así los sostuvo el propio presidente de la República, Luis Abinader, en la celebración del Día Nacional de la Empresa Privada.

SERVICIOS

Al analizar en detalle el resultado del PIB de los primeros nueve meses de 2022, el BCRD destaca la notable incidencia del sector servicios, el cual representa alrededor del 60.0 % del total de la actividad económica con una variación interanual acumulada de 7.2 %. Entre las actividades que lo conforman, se destacan las expansiones interanuales de hoteles, bares y restaurantes (28.9 %), salud (11.7 %), otras actividades de servicios (9.1 %), administración pública (7.8 %), transporte y almacenamiento (7.0 %), comercio (6.6 %), servicios financieros (5.7 %), energía y agua (5.6 %), comunicaciones (5.2 %), enseñanza (5.0 %) y actividades inmobiliarias y de alquiler (4.3 %). De igual manera, se evidenciaron aumentos interanuales positivos en las industrias, tales como: manufactura de zonas francas (6.6 %), manufactura local (4.3 %) y construcción (2.2 %).

MINERÍA Y AGROPECUARIO

La actividad de explotación de minas y canteras evidenció una contracción de 8.2 % en su valor agregado; sin embargo, las exportaciones mineras, especialmente de aleación de oro y plata, vienen creciendo en los últimos años, gracias al incremento de su precio en el mercado internacional, más que a su producción interna, debido a que la extracción de ese mineral en el país, por el momento, viene disminuyendo. Por su lado, la actividad agropecuaria creció 3.8 %.; un comportamiento que refleja el desempeño mostrado por la agricultura (4.2 %) y ganadería, silvicultura y pesca (3.0 %).

SECTOR FINANCIERO

La actividad de intermediación financiera, seguros y actividades conexas durante el periodo enero-septiembre 2022, mostró un crecimiento de 5.7 % en el valor agregado, explicado por el aumento interanual de 15.2 % en las comisiones y otros ingresos. Por su parte, los préstamos registraron una variación absoluta de RD$253,814.3 con relación al año anterior, lo que representa un crecimiento de un 17.5 %, respaldado principalmente, por la variación positiva de 17.1 % de los préstamos otorgados al sector privado. Esta notable última cifra demuestra, una vez más, el empuje de una clase empresaria que mira al futuro con la confianza necesaria para mantener las tasas de crecimiento de la economía a la vanguardia continental.

  

5.4 %

Este crecimiento anual de la riqueza es debido en gran parte a la resiliencia y tesón de los empresarios