Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Negocios

‘Foodtech’: Cinco startups contra la escasez alimentaria

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, te presentamos iniciativas que a través de la tecnología buscan mejoras en la calidad y sistemas de producción

by Borja Santa Maria
16 octubre, 2022
in Negocios
0
16 octubre 2022
estas son cinco startups destacadas del movimiento foodtech

Foto: MMN

Los alimentos forman parte de la breve lista de cosas realmente necesarias para el ser humano. Alimentarse correctamente nos permite tener la energía adecuada para afrontar el día a día, prevenir enfermedades o favorecer nuestro desarrollo físico y mental. Por desgracia, millones de personas no tienen la posibilidad de construir una dieta saludable. La escasez se ha agravado en los últimos tiempos por la guerra en Ucrania, que ha golpeado la exportación de cereal a países necesitados, y los efectos del cambio climático. Por ello, el lema del Día Mundial de la Alimentación de 2022 (16 de octubre), impulsado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Argicultura (FAO), es «no dejar a nadie atrás». Una batalla en la que la tecnología y las startups pueden jugar un papel clave. Es el movimiento ‘foodtech’.

Aumenta la inversión en ‘foodtech’

Según datos de Eatable Adventures, la inversión en startups relacionadas con el sector alimentario aumentó un 41 % en 2021. Estos son cinco ejemplos de compañías emergentes que dirigen su tecnología y actividad a mejorar la calidad, la sostenibilidad y los sistemas de producción de los alimentos:

Cocuus

Impresión de comida en 3D. Producción sostenible de alimentos análogos a partir de proteínas animales con base vegetal. Dos conceptos con apariencia futurista que Cocuus trae al presente. Los perfiles de los tres fundadores de esta compañía española dicen mucho de su funcionamiento: un especialista en ingeniería y robótica (Patxi Larumbe), un diseñador gráfico e industrial (Daniel Rico) y un arquitecto y especialista en robótica y diseño paramétrico (Javier Zaratiegui). La empresa se dedica a la producción y venta de las impresoras y los ingredientes que después, los clientes utilizarán para producir alimentos. Además, también ofrecen alimentos orgánicos en forma de puré para personas que tienen dificultades para masticar.

View this post on Instagram

A post shared by COCUUS (@cocuus)

En resumen, extraen células que se pueden convertir en comida a través de sus impresoras. «Analizamos la estructura morfológica de distintos alimentos y, a partir de los mismos, desarrollamos modelos matemáticos que permiten no solo reconstruirlos sino hacerlo de una manera escalable«, explican en su sitio web. El futuro ya está aquí.

SenseGrass

La agricultura es la base de la producción de alimentos. SenseGrass, una startup chilena, tiene el objetivo de incorporar la inteligencia artificial y el big data al día a día de esta actividad ancestral para poder multiplicar sus resultados. La tecnología de SenseGrass actúa sobre aspectos clave como, por ejemplo, los sistemas de riego, los puntos de suelo, soluciones para fertilizantes o clasificación de productos. Gracias a sus innovaciones, reducen los costes y mejoran la calidad y la productividad del suelo. Empresas como Sony o Cisco ya apoyan este proyecto.

View this post on Instagram

A post shared by Sensegrass inc (@sensegrass)

H2Hydroponics

También enfocada en la agicultura, H2Hydroponics ofrece un sistema de producción (H2Hybrid) efectivo y adaptable a cualquier clima. «Todo tiene que ver con el agua» es el lema de esta startup española, que ya actúa con éxito en circunstancias de calor y sequías extremas como Malí o Dubái, o en lugares de frío intenso como Groenlandia. A través de proyectos hidropónicos y de ‘vertical farming’, consiguen que sus clientes saquen el máximo partido a su suelo y eleven la productividad de sus tierras. Sus sistemas electrónicos también controlan y optimizan, además del riego, los procesos de fertirrigación y abono.

View this post on Instagram

A post shared by H2H ITA (@h2hydroponicsitalia)

Mornoon Coffee

La escasez se combate afinando las formas de producir y aumentando las fuentes de recursos, pero también mejorando la sostenibilidad. Es la vía de actuación de Mornoon Coffee, «una «startup» responsable social y medioambientalmente, con el objetivo de hacerte degustar, allí donde estés, selectos cafés de orígenes únicos 100% arábica de manera cómoda, saludable, y sostenible».

View this post on Instagram

A post shared by Mornoon Coffee (@mornooncoffee)

La compañía trabaja desde el origen del café que comercializa (Brasil, Colombia, Costa Rica, Etiopía y Kenia), a través de un plan de sostenibilidad que implementa y revisa de forma anual. Su proceso también incluye el packaging verde, la digitalización de todos los procesos, la concienciación a través de redes sociales y campañas, y la plantación de un árbol por cada cliente, con la que mitigan la huella de carbono. Además, sólo comercializan café sin cápsulas.

The Live Green CO

Esta startup chilena nace con el objetivo de unir ciencia y naturaleza para fomentar una alimentación cada vez más basada en productos vegetales y sostenibles. En sus palabras, «acelerar la transición saludable y sostenible del mundo usando tecnología propietaria». Para ello, maridan bases de datos que compuestas por conocimientos ancestrales con los últimos descubrimientos de la biotecnología y el ‘machine learning’. Sobre estos valores, fabrican diversos productos sostenibles y verdes, por ejemplo hamburguesas, helados o barras de proteínas.

View this post on Instagram

A post shared by The Live Green Co 🌱 (@thelivegreenco)

Desde The Live Green CO defienden que la industria alimentaria utiliza sólo el 1 % de los ingredientes naturales que existen. Por ello, crearon Charaka, una base de datos de sabiduría y plantas de todos los rincones del mundo con las que realizar productos y mejorar nuestro sistema alimentario, convirtiéndolo en más sano y sostenible. La base combina biotecnología y ‘machine learning’ para validar y analizar cada planta que se incorpora a los procesos.

La empresa ha sido galardonada con diversos premios en América Latina, Estados Unidos y Europa, y acaba de captar US$7 millones en una ronda de financiación. Es la revolución vegetal 2.0.

Por Borja Santamaría, con información de la FAO y Eatable Adventures.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

una filial de la empresa china de videojuegos netdragon tiene un robot como ceo y sus resultados son sobresalientes
Negocios

Un empresa china lleva 8 meses con un robot como CEO; aquí, el resultado

20 marzo, 2023
Negocios

XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano. Esto tienes que saber

20 marzo, 2023
estos consejos sirven para construir resiliencia en negocios familiares
Negocios

Guía para construir resiliencia en un negocio familiar

17 marzo, 2023
emmett shear renuncia como ceo de twich y dan clancy lo sucede
Negocios

Siguen los relevos en el universo streaming: Twich cambia de CEO

17 marzo, 2023
saudi aramco es la empresa mas rentable del mundo y ha logrado beneficios historicos en 2022
Negocios

Saudi Aramco, la empresa más rentable del mundo, dispara sus beneficios

16 marzo, 2023
estas actuaciones son clave dentro de las empresas mas innovadoras y con mas productividad
Negocios

Lo que las empresas más productivas hacen de manera diferente

13 marzo, 2023
Load More
Next Post
Centro Láser doctor Juan F. Battle Logroño

Centro Láser: a la vanguardia en cirugía refractiva

República-Dominicana-y-Noruega-unidas-por-la-economía-azul

República Dominicana y Noruega, unidas por la economía azul

PLD Abel Martínez

Abel Martínez gana consulta ciudadana del PLD; será candidato presidencial para 2024

Los alimentos forman parte de la breve lista de cosas realmente necesarias para el ser humano. Alimentarse correctamente nos permite tener la energía adecuada para afrontar el día a día, prevenir enfermedades o favorecer nuestro desarrollo físico y mental. Por desgracia, millones de personas no tienen la posibilidad de construir una dieta saludable. La escasez se ha agravado en los últimos tiempos por la guerra en Ucrania, que ha golpeado la exportación de cereal a países necesitados, y los efectos del cambio climático. Por ello, el lema del Día Mundial de la Alimentación de 2022 (16 de octubre), impulsado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Argicultura (FAO), es "no dejar a nadie atrás". Una batalla en la que la tecnología y las startups pueden jugar un papel clave. Es el movimiento 'foodtech'.

Aumenta la inversión en 'foodtech'

Según datos de Eatable Adventures, la inversión en startups relacionadas con el sector alimentario aumentó un 41 % en 2021. Estos son cinco ejemplos de compañías emergentes que dirigen su tecnología y actividad a mejorar la calidad, la sostenibilidad y los sistemas de producción de los alimentos:

Cocuus

Impresión de comida en 3D. Producción sostenible de alimentos análogos a partir de proteínas animales con base vegetal. Dos conceptos con apariencia futurista que Cocuus trae al presente. Los perfiles de los tres fundadores de esta compañía española dicen mucho de su funcionamiento: un especialista en ingeniería y robótica (Patxi Larumbe), un diseñador gráfico e industrial (Daniel Rico) y un arquitecto y especialista en robótica y diseño paramétrico (Javier Zaratiegui). La empresa se dedica a la producción y venta de las impresoras y los ingredientes que después, los clientes utilizarán para producir alimentos. Además, también ofrecen alimentos orgánicos en forma de puré para personas que tienen dificultades para masticar. https://www.instagram.com/reel/CaXTVq2g52F/?utm_source=ig_web_copy_link En resumen, extraen células que se pueden convertir en comida a través de sus impresoras. "Analizamos la estructura morfológica de distintos alimentos y, a partir de los mismos, desarrollamos modelos matemáticos que permiten no solo reconstruirlos sino hacerlo de una manera escalable", explican en su sitio web. El futuro ya está aquí.

SenseGrass

La agricultura es la base de la producción de alimentos. SenseGrass, una startup chilena, tiene el objetivo de incorporar la inteligencia artificial y el big data al día a día de esta actividad ancestral para poder multiplicar sus resultados. La tecnología de SenseGrass actúa sobre aspectos clave como, por ejemplo, los sistemas de riego, los puntos de suelo, soluciones para fertilizantes o clasificación de productos. Gracias a sus innovaciones, reducen los costes y mejoran la calidad y la productividad del suelo. Empresas como Sony o Cisco ya apoyan este proyecto. https://www.instagram.com/p/CHFpSnaDxpV/?utm_source=ig_web_copy_link

H2Hydroponics

También enfocada en la agicultura, H2Hydroponics ofrece un sistema de producción (H2Hybrid) efectivo y adaptable a cualquier clima. "Todo tiene que ver con el agua" es el lema de esta startup española, que ya actúa con éxito en circunstancias de calor y sequías extremas como Malí o Dubái, o en lugares de frío intenso como Groenlandia. A través de proyectos hidropónicos y de 'vertical farming', consiguen que sus clientes saquen el máximo partido a su suelo y eleven la productividad de sus tierras. Sus sistemas electrónicos también controlan y optimizan, además del riego, los procesos de fertirrigación y abono. https://www.instagram.com/p/CDTO4HWqOUp/?utm_source=ig_web_copy_link

Mornoon Coffee

La escasez se combate afinando las formas de producir y aumentando las fuentes de recursos, pero también mejorando la sostenibilidad. Es la vía de actuación de Mornoon Coffee, "una "startup" responsable social y medioambientalmente, con el objetivo de hacerte degustar, allí donde estés, selectos cafés de orígenes únicos 100% arábica de manera cómoda, saludable, y sostenible". https://www.instagram.com/p/CeQSBZmtrm0/?utm_source=ig_web_copy_link La compañía trabaja desde el origen del café que comercializa (Brasil, Colombia, Costa Rica, Etiopía y Kenia), a través de un plan de sostenibilidad que implementa y revisa de forma anual. Su proceso también incluye el packaging verde, la digitalización de todos los procesos, la concienciación a través de redes sociales y campañas, y la plantación de un árbol por cada cliente, con la que mitigan la huella de carbono. Además, sólo comercializan café sin cápsulas.

The Live Green CO

Esta startup chilena nace con el objetivo de unir ciencia y naturaleza para fomentar una alimentación cada vez más basada en productos vegetales y sostenibles. En sus palabras, "acelerar la transición saludable y sostenible del mundo usando tecnología propietaria". Para ello, maridan bases de datos que compuestas por conocimientos ancestrales con los últimos descubrimientos de la biotecnología y el 'machine learning'. Sobre estos valores, fabrican diversos productos sostenibles y verdes, por ejemplo hamburguesas, helados o barras de proteínas. https://www.instagram.com/reel/ChLTxPglmAp/?utm_source=ig_web_copy_link Desde The Live Green CO defienden que la industria alimentaria utiliza sólo el 1 % de los ingredientes naturales que existen. Por ello, crearon Charaka, una base de datos de sabiduría y plantas de todos los rincones del mundo con las que realizar productos y mejorar nuestro sistema alimentario, convirtiéndolo en más sano y sostenible. La base combina biotecnología y 'machine learning' para validar y analizar cada planta que se incorpora a los procesos. La empresa ha sido galardonada con diversos premios en América Latina, Estados Unidos y Europa, y acaba de captar US$7 millones en una ronda de financiación. Es la revolución vegetal 2.0. Por Borja Santamaría, con información de la FAO y Eatable Adventures.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando