Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Publicaciones MediHealth Salud

La diplomacia de salud: una necesidad emergente

Dr. Amado Alejandro Báez y Lic. Talyam Vásquez reflexionan sobre el papel de la diplomacia sanitaria y el rol que puede jugar la República Dominicana

by Borja Santa Maria
27 octubre, 2022
in Salud
0
27 octubre 2022
en el contexto actual se necesita un refuerzo de la diplomacia de salud

Foto: MMN

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es definida como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por tanto, esta tiene implicaciones de carácter social y político de primer orden. De ahí que para los estados la garantía y la protección de la salud constituyen un compromiso permanente.

La salud es un derecho fundamental, vinculado a la posibilidad de disfrute de otros derechos básicos. Su garantía es un imperativo en el marco de la democracia, entendiendo que la oportunidad de disfrutar de una vida sana se asocia a la libertad de las personas para realizar un modo de vida que consideren valioso.

¿Qué es diplomacia de salud?

De acuerdo con la OMS, la diplomacia de salud es un campo emergente que une las disciplinas de salud pública, asuntos internacionales, gestión, derecho y economía, con un enfoque en las negociaciones que impactan el entorno de políticas globales para la salud.

Desde un enfoque en la cooperación multilateral, el concepto de diplomacia sanitaria global también ha incluido iniciativas individuales o coordinadas de los estados destinadas a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en terceros países. Como un subconjunto creciente de la política exterior, la diplomacia de la salud se ha definido como una práctica que cumple con los “objetivos duales” de mejorar tanto la salud global como las relaciones internacionales, particularmente en áreas de conflicto y entornos de escasos recursos.

Durante las últimas décadas, hemos sido testigos de la intensificación de las interrelaciones entre la salud y otras áreas de los sectores sociales, políticos, económicos y ambientales, como el comercio, la propiedad intelectual, las finanzas, la bioseguridad o el cambio climático.

Lo que la pandemia mostró

La covid-19 ha evidenciado una falta de coordinación en las esferas nacionales e internacionales para organizar de manera efectiva los recursos existentes para reducir los efectos de la crisis sanitaria. En tiempos de pandemia se ha denotado una imperativa para fortalecer y desarrollar temas asociados a la salud y las relaciones internacionales, para de esta forma trabajar soluciones conjuntas, estimulando la cooperación internacional en todos los ámbitos.

A medida que avanza la globalización, se hace evidente que los asuntos que alguna vez estuvieron confinados a la política nacional ahora son temas de impacto y preocupación global. Las pandemias, las enfermedades transmisibles emergentes y las amenazas de bioterrorismo se entienden claramente como amenazas directas a la seguridad nacional y mundial.

En este contexto, la diplomacia de salud representa un foro importante para las negociaciones sobre cuestiones de política internacional, que dan forma e influyen en el entorno mundial para la salud. Los principales objetivos de la diplomacia en salud son:

  • Mejorar la seguridad sanitaria y la salud de la población.
  • Mejorar las relaciones entre los estados y una amplia gama de actores para trabajar juntos para mejorar la salud.
  • Lograr resultados que se consideren justos y apoyen las metas de reducción de la pobreza y aumento de la equidad.

Desde hace dos siglos

Este fenómeno de interrelaciones se refleja a nivel nacional y en el escenario global, e impone la necesidad de emprender acciones coordinadas, articuladas y negociadas. En la diplomacia del siglo XIX se produjeron negociaciones que asociaban enfermedades infecciosas y comercio y, con el correr de los años, la salud y las relaciones internacionales se han entrelazado cada vez más.

Actualmente, es imperativo aunar esfuerzos para enfrentar la crisis y, al mismo tiempo, diseñar mecanismos en el marco del multilateralismo, a los fines de preparar a nuestras comunidades ante la probabilidad de futuras pandemias y desastres que afecten directa o indirectamente los sistemas sanitarios de los países del área y, en consecuencia, la salud de cada uno de sus ciudadanos. En ese sentido, aprovechar al máximo los recursos disponibles, tanto humanos como materiales, constituye un deber moral y ético. Gestionar de manera efectiva todos los recursos de manera conjunta y coordinada, a nivel local, regional y global, debe ser el primer paso hacia el logro de sociedades inclusivas y resilientes.

Los problemas de salud tienen una connotación transnacional y, en tal sentido, la solución debe contar con políticas, de la misma manera, más allá de las fronteras nacionales.

El papel y la oportunidad de RD

Por su ubicación geográfica y por su liderazgo, la República Dominicana puede constituirse en el centro desde donde se promueva una nueva integración marcada por la aptitud de toda el área hacia aunar esfuerzos y de manera preventiva enfrentar cualquier crisis, no solo en el ámbito de la salud sino también en el económico, político y social.

Se entiende la necesidad de ser resiliente, convirtiendo en una oportunidad la coyuntura actual para trabajar en la formación del personal de salud dominicano con sentido internacional, bajo la premisa que convierta a la República Dominicana en un punto de partida virtuoso que replique a nivel regional los conocimientos y las buenas prácticas surgidas en el país.

Por Dr. Amado Alejandro Báez (Editor Medical Management) y Lic. Talyam Vásquez. Reportaje publicado en la revista especializada en salud MediHealth.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

la onu alerta sobre el peligro creciente de las superbacterias y urge a franer la contaminacion como una de las soluciones
Salud

Frenar la contaminación para reducir las superbacterias; el aviso de la ONU

7 febrero, 2023
la diabetes gestacional es uno de los riesgos para madres y bebes durante el embarazo
Salud

Diabetes gestacional, ¿qué tanto afecta al bebé?

7 febrero, 2023
el uso de la computadora genera fatiga visual
Salud

Fatiga visual por usar la computadora: ¿cómo evitarla?

6 febrero, 2023
ejercicio-aerobico
Salud

Ejercicio aeróbico, un aliado que previene el cáncer con metástasis

31 enero, 2023
la heterocromía afecta al 0.25 % de la poblacion mundial y puede ser sintoma de complicaciones oculares
Salud

Heterocromía: qué es y qué consecuencias conlleva

24 enero, 2023
cólera
Salud

Los brotes de cólera en el mundo aumentan; en RD van 19

17 enero, 2023
Load More
Next Post
cesar val experto en lujo sera uno de los speakers de exma

César Val: el lujo y las experiencias extraordinarias

el titanic mardan palace ofrece lujo gastronomia arquitectura y un entorno de ensueño en la riviera de turquia

Esplendor y hospitalidad únicos en Turquía: bienvenido al Titanic Mardan Palace

estos son lo cinco datos mas business de la semana

Los cinco datos más ‘business’ de la semana que no te puedes perder

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Market Brief Enero 2023
MediHealth
Revista Mercado Este 40 Under 40 Active_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando