Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Publicaciones MediHealth Salud

Qué es el ‘realfooding’, la nueva apuesta por la comida saludable

El movimiento de 'realfooding' promueve la sana alimentación partiendo del consumo de la llamada “comida real”.

by Gabriel Rico
26 abril, 2022
in Salud
0
26 abril 2022
comida sana y no saludable frutas y verduras, pan, dulces toronja, naranja

Foto: MMN

Carlos Ríos, dietista y nutricionista español, creador del ‘realfooding’, define a la nueva corriente como un movimiento que “defiende el derecho a una alimentación saludable y que lucha -con conocimiento y conciencia- contra el lado oscuro de la industria alimentaria”.

Desde su misión de combatir a las multinacionales de los productos ultra procesados y devolver la comida real a la población, Ríos ha revolucionado las redes sociales, especialmente Instagram, desde donde aboga por la nueva tendencia.

Conciencia alimentaria

Si bien, en los últimos años se han dado a conocer muchas opciones de “menús saludables” que promueven la buena alimentación, con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar enfermedades y mantener en el peso ideal, los denominados “realfooders” no se centran en cumplir una dieta, al contrario, buscan dejar de hacer dietas de modas para enfocarse en identificar cuáles con los productos saludables y elegir de forma consciente la comida real, evitando los alimentos ultraprocesados.

La comida real es entendida como aquellos alimentos 100% naturales o que han sido mínimamente procesados (sin que se hayan modificado sus propiedades innatas). Se trata, en esencia, de productos frescos, poco alterados o sin etiqueta.

Un alimento real, generalmente, solo contiene un ingrediente, que es el propio alimento, como puede ser una manzana, los frutos secos e incluso los huevos y las carnes sin procesar. Según un estudio sobre el impacto de los alimentos ultra procesados en la enfermedad cardiovascular realizado en Reino Unido en 2015 “reducir a la mitad la ingesta de alimentos procesados, podría suponer aproximadamente 22.055 menos muertes relacionadas con la enfermedad cardiovascular en 2030”.

También, un informe de la misma entidad, publicado en 2018 por The British Medical Journal (The BMJ) concluía que “un aumento del 10% en la proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta, se asoció con un aumento significativo de más del 10% en los riesgos de cáncer general y de mama”.

Este estudio también encontró que, de promedio, el 18% de los alimentos de la dieta de las personas era del tipo ultraprocesados.

Sin embargo, el propio informe indica que aún falta mucha más investigación sobre el tema, de forma que “por el momento no se puede concluir que los alimentos ultraprocesados son una causa de cáncer”.

¿Cómo clasifica las comidas el Realfooding?

Este movimiento junta los alimentos en tres grupos:

  • Grupo 1: comidas reales, es decir, todos aquellos alimentos frescos no procesados (frutas, legumbres, huevos, hortalizas, verduras, carnes, pescados, entre otros). Estos alimentos son aptos para las comidas y cenas real food.
  • Grupo 2: buenos procesados o aquellos alimentos que, han sido elaborados, de forma artesanal o industrial, pero no han intervenido más de cinco ingredientes en ese proceso. Este es el límite que se establece para considerar un alimento saludable, puesto que en estos productos el porcentaje de ingredientes añadidos puede estar entre un 5 y un 10% sin alterar o disminuir el valor y la calidad nutricional de dicho alimento. Un ejemplo de ello son las mermeladas de frutas.
  • Grupo 3: en este grupo están los alimentos ultraprocesados, esto significa que no es comida real o dieta real food. El proceso de estos productos requiere de muchos más ingredientes y aditivos, por ello, se considera que su consumo es perjudicial para la salud. Se contemplan en este grupo las sopas instantáneas, las pizzas precocinadas, las hamburguesas, las papas fritas, chucherías, etc.

Hay que evitar a toda costa en el menú real food estos alimentos. Realfooding se caracteriza por visibilizar hábitos alimenticios saludables.

Sin embargo, su creador deja bien claro que no se debe asociar esta nueva corriente al concepto “hacer dieta”, sino que se trata de un estilo de vida que, a largo plazo, le permitirá a cada individuo cuidar de su salud, disfrutando de los alimentos y de su sabor natural.

En esta alternativa no se cuentan calorías ni grasas, sino que se busca conocer y valorar los alimentos para tratarlos y consumirlos de manera adecuada.

Sabías que… La comida real se basa en un principio muy sencillo: comer alimentos lo menos procesado posible. Esto le permite al organismo contar con unas cantidades abundante de vitaminas, nutrientes y minerales.

Beneficios del realfooding

imagen de un escudo

Efecto protector. Las comidas reales cuidan al organismo de enfermedades como la obesidad y la diabetes.

imagen de una manzana

Robusto nivel nutricional. El real food cuenta con una elevada calidad y cantidad de vitaminas, nutrientes y minerales.

imagen bowl con comida

Efecto saciador. Los alimentos aportan energía y vitalidad y tienen un efecto saciador que reduce el hambre.

 

proceso digestivo

Facilita la digestión. La comida real mejora la digestión, dado que sus alimentos son fuente de fibra.

control de peso

Ayuda a la pérdida de peso. El consumo de alimentos no procesados acelera el metabolismo y contribuye a lograr el peso ideal.

Por Dayana Rodríguez

Consulta: La adicción a los videojuegos, una enfermedad mental en vigor

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Salud

Inteligencia emocional, clave para las contrataciones laborales

15 marzo, 2023
Salud

KO: el método que te empodera

15 marzo, 2023
El Apple Watch del futuro frente a la diabetes
Salud

El Apple Watch del futuro frente a la diabetes

15 marzo, 2023
¿A qué tipos de seguros se apuntan las empresas?
Salud

¿A qué tipos de seguros se apuntan las empresas?

15 marzo, 2023
Salud

Ludopatía digital, la adicción que esconden los juegos online

8 marzo, 2023
La sorprendente preferencia del cerebro por el heavy metal
Salud

La sorprendente preferencia del cerebro por el heavy metal

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
método nunchi pareja feliz

El método ’nunchi’, clave para lograr la felicidad

logo de Google con gorro de graduando encima; montaje con un grupo de jóvenes estudiantes sonrientes frente a una laptop; dos mujeres y tres hombres

Career certificates: Google ofrece 25,000 becas enfocadas en STEM

imagen de big papi sobre su ingreso al salón de la fama

‘Countdown’: 'Big Papi' se prepara para el Salón de la Fama

Carlos Ríos, dietista y nutricionista español, creador del 'realfooding', define a la nueva corriente como un movimiento que “defiende el derecho a una alimentación saludable y que lucha -con conocimiento y conciencia- contra el lado oscuro de la industria alimentaria”. Desde su misión de combatir a las multinacionales de los productos ultra procesados y devolver la comida real a la población, Ríos ha revolucionado las redes sociales, especialmente Instagram, desde donde aboga por la nueva tendencia.

Conciencia alimentaria

Si bien, en los últimos años se han dado a conocer muchas opciones de “menús saludables” que promueven la buena alimentación, con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar enfermedades y mantener en el peso ideal, los denominados “realfooders” no se centran en cumplir una dieta, al contrario, buscan dejar de hacer dietas de modas para enfocarse en identificar cuáles con los productos saludables y elegir de forma consciente la comida real, evitando los alimentos ultraprocesados. La comida real es entendida como aquellos alimentos 100% naturales o que han sido mínimamente procesados (sin que se hayan modificado sus propiedades innatas). Se trata, en esencia, de productos frescos, poco alterados o sin etiqueta. Un alimento real, generalmente, solo contiene un ingrediente, que es el propio alimento, como puede ser una manzana, los frutos secos e incluso los huevos y las carnes sin procesar. Según un estudio sobre el impacto de los alimentos ultra procesados en la enfermedad cardiovascular realizado en Reino Unido en 2015 “reducir a la mitad la ingesta de alimentos procesados, podría suponer aproximadamente 22.055 menos muertes relacionadas con la enfermedad cardiovascular en 2030”. También, un informe de la misma entidad, publicado en 2018 por The British Medical Journal (The BMJ) concluía que “un aumento del 10% en la proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta, se asoció con un aumento significativo de más del 10% en los riesgos de cáncer general y de mama”. Este estudio también encontró que, de promedio, el 18% de los alimentos de la dieta de las personas era del tipo ultraprocesados. Sin embargo, el propio informe indica que aún falta mucha más investigación sobre el tema, de forma que “por el momento no se puede concluir que los alimentos ultraprocesados son una causa de cáncer”.

¿Cómo clasifica las comidas el Realfooding?

Este movimiento junta los alimentos en tres grupos:
  • Grupo 1: comidas reales, es decir, todos aquellos alimentos frescos no procesados (frutas, legumbres, huevos, hortalizas, verduras, carnes, pescados, entre otros). Estos alimentos son aptos para las comidas y cenas real food.
  • Grupo 2: buenos procesados o aquellos alimentos que, han sido elaborados, de forma artesanal o industrial, pero no han intervenido más de cinco ingredientes en ese proceso. Este es el límite que se establece para considerar un alimento saludable, puesto que en estos productos el porcentaje de ingredientes añadidos puede estar entre un 5 y un 10% sin alterar o disminuir el valor y la calidad nutricional de dicho alimento. Un ejemplo de ello son las mermeladas de frutas.
  • Grupo 3: en este grupo están los alimentos ultraprocesados, esto significa que no es comida real o dieta real food. El proceso de estos productos requiere de muchos más ingredientes y aditivos, por ello, se considera que su consumo es perjudicial para la salud. Se contemplan en este grupo las sopas instantáneas, las pizzas precocinadas, las hamburguesas, las papas fritas, chucherías, etc.
Hay que evitar a toda costa en el menú real food estos alimentos. Realfooding se caracteriza por visibilizar hábitos alimenticios saludables. Sin embargo, su creador deja bien claro que no se debe asociar esta nueva corriente al concepto “hacer dieta”, sino que se trata de un estilo de vida que, a largo plazo, le permitirá a cada individuo cuidar de su salud, disfrutando de los alimentos y de su sabor natural. En esta alternativa no se cuentan calorías ni grasas, sino que se busca conocer y valorar los alimentos para tratarlos y consumirlos de manera adecuada.
Sabías que... La comida real se basa en un principio muy sencillo: comer alimentos lo menos procesado posible. Esto le permite al organismo contar con unas cantidades abundante de vitaminas, nutrientes y minerales.

Beneficios del realfooding

imagen de un escudo
Efecto protector. Las comidas reales cuidan al organismo de enfermedades como la obesidad y la diabetes.
imagen de una manzana
Robusto nivel nutricional. El real food cuenta con una elevada calidad y cantidad de vitaminas, nutrientes y minerales.
imagen bowl con comida
Efecto saciador. Los alimentos aportan energía y vitalidad y tienen un efecto saciador que reduce el hambre.
  proceso digestivo
Facilita la digestión. La comida real mejora la digestión, dado que sus alimentos son fuente de fibra.
control de peso
Ayuda a la pérdida de peso. El consumo de alimentos no procesados acelera el metabolismo y contribuye a lograr el peso ideal.
Por Dayana Rodríguez

Consulta: La adicción a los videojuegos, una enfermedad mental en vigor

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando