Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Publicaciones De la revista

La flora dominicana en la lucha contra el cambio climático

Los manglares, conocidos como los 'bosques azules', constituyen uno de los ecosistemas más fascinantes del planeta y nuestro país lucha por preservarlos.

by Paola Ferreras
15 de septiembre de 2021
in De la revista
0
15 septiembre 2021
La flora dominicana en la lucha contra el cambio climático

La flora dominicana en la lucha contra el cambio climático

Los manglares son árboles únicos. Con un pie en la tierra y otro en el mar, sobreviven en condiciones de salinidad y anoxia que para otras especies serían imposibles. Pero si hablamos de soluciones basadas en la naturaleza frente al cambio climático, los manglares son un lujo natural, son como un carro de último modelo, especializados, rápidos y eficientes; a diferencia de las selvas tropicales lluviosas, sus tasas de crecimiento son tres veces más rápidas y acumulan de diez a 100 veces más carbono en el suelo.

La superficie, frecuentemente inundado de los manglares, evita que se descomponga la materia orgánica y, en su lugar, se vaya acumulando. Bajo esta capacidad de capturar y almacenar carbono se les clasifica como ecosistemas de Carbono Azul, un término que hace referencia a todo ecosistema costero con alta capacidad de captura y acumulación de carbono (principalmente pastos marinos y marismas costeros).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existen manglares en más de 120 países, incluyendo República Dominicana. Sin embargo, pese a ser una barrera natural contra los efectos de la crisis climática, este ecosistema ha ido desapareciendo a un ritmo frenético.

Situación de la flora local

Los manglares de República Dominicana, a pesar de contar con protección legal, se encuentran en un estado de deterioro progresivo y están amenazados por distintas causas, como el desarrollo del turismo costero, incluyendo puertos y marinas, las instalaciones de acuacultura, la urbanización, la agropecuaria, la sobreexplotación de especies asociadas (peces, cangrejos, ostiones, aves, etc.), la instalación de salinas, así como la extracción de madera de mangle para construcción y leña, para usos locales (aún dentro de áreas protegidas).

En los últimos 50 años, más de un tercio de los manglares de República Dominicana han sido destruidos y cerca de 25,900 hectáreas de manglares se están deteriorando.

Debido a que su importancia es cada vez más reconocida por la gran cantidad de servicios que aportan, organizaciones comenzaron a realizar campañas educativas para mantener informado a la población sobre la importancia de mantener y conservar uno de los ecosistemas más productivos del planeta.

Una de ellas fue la iniciativa del Grupo Jaragua, que en conjunto con la organización internacional sin fines de lucro Seacology, lanzaron la campaña “ManglarES” cuya misión es “aumentar el conocimiento, apreciación y valoración hacia los manglares a nivel nacional, en virtud de los servicios que aportan para el desarrollo, la adaptación y mitigación ante el cambio climático”.

Es una campaña cinco años que comenzó en 2020 y durante su desarrollo se realizarán diferentes acciones que incluyen charlas educativas, exhibiciones fotográficas, visitas a zonas de manglar, obras de teatro, tours mediáticos, y difusión de información en las redes sociales, que tendrán un papel preponderante en la promoción y conservación de este importante ecosistema.

Sin los manglares como escudo de protección en las costas, los impactos de destrucción, pérdida de vidas humanas, de flora y fauna y pérdidas económicas serían alarmantes.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

lunar embassy vende pareclas de luna con derechos minerales
De la revista

Lunar Embassy, el negocio que vende parcelas en la Luna

21 de marzo de 2023
china es la gran potencia actual del mercado de lujo
De la revista

China se corona rey del mercado del lujo

17 de marzo de 2023
De la revista

¿Cómo evolucionará la figura del CFO? 6 competencias clave

13 de marzo de 2023
el cine trabaja por ser mas sostenible y dejar una menor huella de carbono
De la revista

La industria del cine sostenible: rodaje verde

11 de marzo de 2023
De la revista

Mercado Marzo 2023

6 de marzo de 2023
pese a que las sanciones a rusia se agolpan el pais sigue exportando diamantes a belgica
De la revista

Paz, diamantes y sanciones: una montaña rusa

28 de febrero de 2023
Load More
Next Post
cambio climático

El negocio que lastra la economía dominicana

Costo de los Juegos Olímpicos

En el podio de los costes millonarios: Legado económico de los JJ.OO

Pujals

Bartolomé Pujals: Innovar para embridar el presente

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Portada Marzo revista Mercado 2023
MARKET BRIEF MARZO 2023-1_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando