Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Publicaciones De la revista

Un SOS por el sargazo para recuperar el turismo

by RevistaMercado
21 de enero de 2021
in De la revista
0
21 enero 2021

LAS SIGLAS de la iniciativa apelan a la urgencia del problema. El sargazo, la contaminación y las corrientes marinas continúan a pesar de que el mundo entró en una pausa forzosa por la pandemia y las algas llegan desde 2015 a las costas del Caribe, tiñen de marrón el turquesa de sus playas y se degradan sobre el recurso vital que soporta la industria turística regional.

Esta es la problemática a la que responde el emprendimiento social “SOS Carbon” (Sargassum Ocean Sequestration of Carbon), que ofrece saneamiento ambiental para hoteles a través de la recolección del sargazo en las costas, con un modelo de negocios responsable que además beneficia las comunidades.

El emprendimiento lo lidera en el país Andrés Bisonó León, ingeniero mecánico quien en 2018 se acercó a los investigadores Alexander Slocum y Luke Gray, del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, para desarrollar una tecnología costo-eficiente que permitiera tratar el sargazo de forma integral para reducir su impacto negativo en el medio ambiente.

 

“El sector turismo es el más afectado por el sargazo y el que más se beneficiará de su reducción, por lo que todos debemos poner de nuestra parte, ya que el país tiene herramientas para recuperar sus ventajas competitivas ante otros 20 destinos turísticos del Caribe afectados por el sargazo desde antes de la pandemia”, explica Bisonó, quien durante más de cinco años trabajó en Estados Unidos en grandes proyectos de diseño del sector construcción y manufactura.

“Este proyecto es fruto de años de investigación del equipo del MIT y de un intenso proceso de desarrollo, patentes y alianza junto a SOS Carbon, motivado por mi pasión por contribuir y crear un impacto positivo en mi país”, afirma el ingeniero.

El equipo está listo para operar y cuenta con el apoyo de instituciones estatales como la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR) y la Armada Dominicana, a nivel académico la Pontificia Universidad Catolica, Madre y Maestra (PUCMM) y del sector privado se han sumado cinco importantes cadenas hoteleras con presencia en Punta Cana y el Caribe, así como otras 12 empresas entre ellas el Banco Popular Dominicano.

La principal respuesta del sector turístico a la problemática de acumulación del sargazo en las playas de Punta Cana y Bávaro ha sido usar una barrera de contención de las algas antes de que lleguen a las costas. Sin embargo, éstas han probado ser ineficientes de no implementarse junto a soluciones de recolección y pueden incluso generar otros problemas medio ambientales pues la acumulación en dichos puntos tapa la luz a los corales y otras especies marinas, se pudre, ocasionando un mal olor y así problemas respiratorios; también, el sargazo al descomponerse pasa por debajo de la barrera y se mezcla con la arena, ocasionando que ésta se vuelva rojiza, entre otras situaciones, señala Bisonó. Esta situación afecta también playas de Barahona, Boca Chica y, en menor medida, Puerto Plata y Samaná.

La solución ideada por SOS Carbon propone una gestión integral del sargazo con recolección más disposición final como materia prima para convertirlo en fertilizante. Así, por igual, las empresas contratantes contribuyen a evitar las emisiones de carbono, gas de efecto invernadero, que genera la descomposición a cielo abierto de toneladas de algas y también se evita la erosión de las playas al recolectarse en el mar, no en arena.

Para ello se utiliza un módulo de recolección litoral (LCM, por sus siglas en inglés) que se adapta a diferentes tipos de embarcaciones artesanales, como las yolas, y colecta hasta cinco toneladas de sargazo por día. “El sistema permite intervenir tanto en alta mar, que tiene un beneficio colectivo de evitar que las masas de algas lleguen a las costas.

 


Related Posts

esta es la sinopsis de revista mercado junio dedicada a la vision emprendedora
De la revista

Mercado Junio 2023

7 de junio de 2023
El Grandmaster Chime es el reloj de pulsera más complicado jamás producido por la firma de lujo Patek Philippe
De la revista

100,000 horas de pasión en un reloj de lujo

3 de junio de 2023
Mukaab
De la revista

‘The Mukaab’, una maravilla arquitectónica

27 de mayo de 2023
La industria del papel y su impacto ambiental
De la revista

La industria del papel y su impacto ambiental

22 de mayo de 2023
De la revista

Bugatti Chiron. Aerodinámica en estado puro

21 de mayo de 2023
centros financieros
De la revista

Los más poderosos centros financieros globales. ¿Quién da más?

20 de mayo de 2023
Load More
Next Post

Un discurso para toda América

¿Dónde estaba Jack Ma?

143 motivos para recordar la salida de Trump

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

TECHNOLOGY MARZO - ABRIL 2023 DIGITAL-1_page-0001

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando