Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Tecnología

Internet en L.A.: por un puñado de dólares

by Karime Rivas
8 marzo, 2021
in Tecnología
0
8 marzo 2021

Un aproximado de 4.66 billones de personas están utilizando conexión a internet en este mismo instante -59.5% de la población mundial- siendo usted una de ellas. A principios de 2020, el Caribe fue una de las regiones que presentó una de las tasas más altas de penetración de internet, las Bahamas tomando la delantera con el 85% de su población teniendo conexión estable.

Hoy en día, estar conectado a la web es casi imprescindible para llevar a cabo las tareas diarias, tanto en estudios, como trabajo y tiempo de ocio. En Latinoamérica, los países con los precios más accesibles al obtener internet de banda ancha fija son Argentina, Colombia y Brasil, con un costo menor a US$ 30 al mes.

Un estudio del sitio de comparación de precios Cable.co.uk reveló que, a su vez, Panamá, Honduras y Nicaragua son de los países en la región donde es más caro contratar un paquete de internet fijo. En un hogar panameño cuesta US$ 66 mensuales mantenerse conectado a la web, mientras que, al otro lado de la frontera, los colombianos pagan US$ 25, es decir, 41 dólares menos. Sin embargo, es posible que se trate de una relación costo-calidad, en este caso haciendo referencia a la rapidez de la conexión.

Según la empresa estadounidense Ookla, líder global de servicios de medición de internet, Panamá es el segundo país latinoamericano con el internet más rápido, luego de Chile, con un puntaje de velocidad de 55.21.

El modus vivendi ha cambiado rápida y forzosamente; es una de las consecuencias de la pandemia letal que ha arropado al mundo este último año. Todos los países han tenido una mayor demanda de conexión al Internet, debido a las restricciones de libertad que los gobiernos han sido obligados a tomar como una manera de preservar la salud y bienestar de su población.

Se estima que el consumo aumentó en un 50% desde el primer impacto del covid-19 en Panamá; la alta demanda causó que el gobierno otorgara un incremento a las empresas tecnológicas de hasta 1,900 megahertz de velocidad de banda ancha y esto pudo haber significado un aumento de costo en los servicios de internet, tanto fijos como móviles tras los estados dar reapertura gradual a sus economías.

Mientras México y Brasil presentaron un incremento en la demanda de internet, al igual que Panamá, en Argentina y Colombia sucede lo contrario; en marzo 2020, las líneas móviles y fijas sufrieron un considerable declive: Argentina en un 1.5%, 6.4% y Colombia 3.5% y 10%, respectivamente.

México se sitúa en el segundo lugar de la región con el mayor número de usuarios de internet, específicamente 89 millones, siendo superado por Brasil, que cuenta con un total de 150,4 millones, representando una diferencia de 68.9%.

La mensualidad al otro extremo de la región es una situación completamente distinta, en Argentina no supera los 20 dólares, siendo la cotización más accesible del continente. En la región latinoamericana, se observa una gran variedad en diferencia de costo de suscripción mensual de internet de banda ancha; el precio más bajo (menor a US$20), ni duplicando su valor, alcanza el más caro (US$66).

El estudio también revela que típicamente, en las naciones donde el internet es más costoso, es más propenso a ser lento e inestable, al igual que la situación opuesta; aunque en ambos casos hay excepciones, como demostró Panamá teniendo el precio y la velocidad más alta de la región.

La República Dominicana no figura en ninguno de los dos extremos de costo, las cotizaciones de banda ancha fijas se mantienen en un espacio neutro, costando 26.78 dólares mensuales. Entre ambas compañías líderes de prestación de servicios de internet, se registró un incremento de 7.9% desde agosto 2019 a agosto 2020, según estadísticas del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel).

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Apps con mayor incidencia de acoso cibernético
Tecnología

Apps con mayor incidencia de acoso cibernético

10 agosto, 2022
La industria de los chips, un monopolio entre potencias tecnológicas
Tecnología

La industria de los chips, el ‘huevo de oro’ entre las potencias tecnológicas

9 agosto, 2022
sumergir el celular en arroz no es la mejor opcion si se te moja
Tecnología

¿Se te ha mojado el celular? El arroz no es la solución

5 agosto, 2022
CIBERATAQUES
Tecnología

Ciberataques: cuáles son sus etapas

5 agosto, 2022
excel
Tecnología

Pequeños trucos para Excel que te facilitarán la vida

3 agosto, 2022
Leonel Fernández criptomonedas RD
Tecnología

Criptomonedas en RD. Esto opina el expresidente Leonel Fernández

2 agosto, 2022
Load More
Next Post

Emprendedurismo femenino: L.A. líder

Meghan & Harry vs The Crown

Vacunas sobrantes: Los Juegos del Hambre

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

PORTADA-MERCADO-REGULAR-AGOSTO-2022
Market Brief agosto 2022
MEDIHEALTH-JUL-AGO-2022-1
MERCADO NORTE JUNIO-JULIO 2022-1_page-0001
PORTADA-ESTE---JULIO---SEPTIEMBRE-2022
TECHNOLOGY-TECH-JULIO-AGOSTO-2022-1

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos
  • COVID-19

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando