Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home COVID-19

Las sumas millonarias ganadas por cuatro farmacéuticas con las vacunas anticovid

by Paola Ferreras
1 septiembre, 2021
in COVID-19
0
1 septiembre 2021
frascos de vacunas anticovid de cuatro farmacéuticas

Las sumas millonarias ganadas por cuatro farmacéuticas con las vacunas anticovid

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba que el nuevo coronavirus pasaba de ser una epidemia a una pandemia global, aquel 11 de marzo del 2020, el desarrollo para crear una vacuna fue una carrera contrarreloj, las farmacéuticas iniciaron sus estudios para brindar con mayor rapidez una solución.

Las grandes farmacéuticas competían en enero del año pasado por ser las primeras en obtener una sustancia efectiva para conseguir frenar la enfermedad y reducir los tiempos de confinamiento. Pese a que se estimaba que este proceso podría tardar años, en solo 10 meses ya se habían aprobado las primeras dosis.

Hasta la fecha, la OMS ha incluido al menos seis vacunas en su lista de aprobadas para su uso de emergencia. Estas son las producidas por las farmacéuticas Pfizer/BioNtech, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sinopharm y Sinovac.

¿Cuáles han sido sus ganancias?

Las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Johnson & Johnson consiguieron un beneficio neto de 28.932 millones de dólares en este periodo, lo que supone un aumento del 66% respecto a 2020.

Cabe destacar que las empresas Pfizer y BioNTech, en marzo de 2020, anunciaban su alianza estratégica para lanzar una vacuna contra el covid-19. De ese modo, estos laboratorios fueron los primeros occidentales que obtuvieron resultados positivos de su vacuna, así como la autorización para comercializarla en la Unión Europea y Estados Unidos, lo que les permitió partir con una enorme ventaja económica.

Pfizer-BioNTech

En concreto, entre enero y junio, Pfizer obtuvo un beneficio neto atribuido de 10,440 millones de dólares, un 52,6% por encima del resultado registrado en el mismo periodo de 2020. Además, sus ingresos crecieron un 68,2%, hasta los 33,559 millones de dólares.

Por su parte, BioNTech registró un volumen de negocio de 8,500 millones de dólares en el primer semestre. Al contrario de Pfizer, que trabaja en diferentes tratamientos, la empresa alemana solo comercializa este producto, por lo que las cifras revelan el resultado específico de este tratamiento.

El éxito de ambos laboratorios viene justificado por varios motivos: esta opción fue la primera en aprobarse en EE.UU. y Europa; los laboratorios han demostrado la mayor capacidad industrial, y además ha ganado la confianza de los Gobiernos por su alta eficacia (95%) y mayores certezas sobre posibles efectos adversos que sus rivales.

AstraZeneca

El laboratorio informó de que en el primer semestre de 2021 obtuvo un beneficio neto atribuido de 2,696 millones de dólares, un 51,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, AstraZeneca facturó entre enero y junio fue de 15,540 millones de dólares, un 23% más que hace un año.

Moderna

Los ingresos de la biotec estadounidense se dispararon un 8.260 %. La empresa emergente Moderna, que solo tiene la vacuna contra covid-19 en su portafolio de productos en circulación, consigue el primer beneficio neto semestral de su historia, con un ingresó de 5,900 millones de dólares.

Johnson & Johnson

En el caso de Johnson & Johnson, la última en llegar y con problemas de producción en EE UU, en los seis primeros meses del año, obtuvo un beneficio neto de 12,475 millones de dólares, un 32,4% más que en la primera mitad de 2020.

Los resultados económicos de las vacunas desarrolladas por instituciones públicas, como la rusa Sputnik V y la vacuna de China Sinovac y Sinopharm, no se conocen. (por Rodrigo Muñoz)

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

analizamos la situacion del desempleo, los salarios y el mercado laboral en america latina
Economía

Radiografía del mercado laboral en América Latina: desempleo y salarios

10 octubre, 2022
cifra de un millón en fondo de nombres de estadounidenses fallecidos a causa del covid-19; partículas de covid-19 y bandera de estados unidos
COVID-19

Estados Unidos, primer país en superar el millón de muertes por covid-19

12 mayo, 2022
enfermera inyecta dosis de vacuna anti covid-19 a joven; concepto de cuatro dosis reducen riesgo de mortalidad
COVID-19

¿Cuánto reduce una cuarta dosis de la vacuna Pfizer el riesgo de mortalidad?

28 marzo, 2022
deltacron
COVID-19

La OMS confirma la existencia de la variante “deltacron”

15 marzo, 2022
Joven se quita la mascarilla, mapa Latinoamérica; medidas anticovid
COVID-19

Conoce cuáles países de Latinoamérica han relajado sus medidas anticovid

10 marzo, 2022
covid-19
COVID-19

Estas son algunas de las secuelas neurológicas del covid-19

3 febrero, 2022
Load More
Next Post
concepto de joven frustrado por no conseguir empleo y adulto mayor despreocupado - youngism

'Youngism', el reto que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral

Códigos QR

Código QR en RD llegó para quedarse: ¿Cuáles sectores económicos lo utilizan?

DP World

Morten Johansen, CEO de DP World: 'Conectividad para el progreso'

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba que el nuevo coronavirus pasaba de ser una epidemia a una pandemia global, aquel 11 de marzo del 2020, el desarrollo para crear una vacuna fue una carrera contrarreloj, las farmacéuticas iniciaron sus estudios para brindar con mayor rapidez una solución. Las grandes farmacéuticas competían en enero del año pasado por ser las primeras en obtener una sustancia efectiva para conseguir frenar la enfermedad y reducir los tiempos de confinamiento. Pese a que se estimaba que este proceso podría tardar años, en solo 10 meses ya se habían aprobado las primeras dosis. Hasta la fecha, la OMS ha incluido al menos seis vacunas en su lista de aprobadas para su uso de emergencia. Estas son las producidas por las farmacéuticas Pfizer/BioNtech, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sinopharm y Sinovac.

¿Cuáles han sido sus ganancias?

Las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Johnson & Johnson consiguieron un beneficio neto de 28.932 millones de dólares en este periodo, lo que supone un aumento del 66% respecto a 2020. Cabe destacar que las empresas Pfizer y BioNTech, en marzo de 2020, anunciaban su alianza estratégica para lanzar una vacuna contra el covid-19. De ese modo, estos laboratorios fueron los primeros occidentales que obtuvieron resultados positivos de su vacuna, así como la autorización para comercializarla en la Unión Europea y Estados Unidos, lo que les permitió partir con una enorme ventaja económica. Pfizer-BioNTech En concreto, entre enero y junio, Pfizer obtuvo un beneficio neto atribuido de 10,440 millones de dólares, un 52,6% por encima del resultado registrado en el mismo periodo de 2020. Además, sus ingresos crecieron un 68,2%, hasta los 33,559 millones de dólares. Por su parte, BioNTech registró un volumen de negocio de 8,500 millones de dólares en el primer semestre. Al contrario de Pfizer, que trabaja en diferentes tratamientos, la empresa alemana solo comercializa este producto, por lo que las cifras revelan el resultado específico de este tratamiento. El éxito de ambos laboratorios viene justificado por varios motivos: esta opción fue la primera en aprobarse en EE.UU. y Europa; los laboratorios han demostrado la mayor capacidad industrial, y además ha ganado la confianza de los Gobiernos por su alta eficacia (95%) y mayores certezas sobre posibles efectos adversos que sus rivales. AstraZeneca El laboratorio informó de que en el primer semestre de 2021 obtuvo un beneficio neto atribuido de 2,696 millones de dólares, un 51,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, AstraZeneca facturó entre enero y junio fue de 15,540 millones de dólares, un 23% más que hace un año. Moderna Los ingresos de la biotec estadounidense se dispararon un 8.260 %. La empresa emergente Moderna, que solo tiene la vacuna contra covid-19 en su portafolio de productos en circulación, consigue el primer beneficio neto semestral de su historia, con un ingresó de 5,900 millones de dólares. Johnson & Johnson En el caso de Johnson & Johnson, la última en llegar y con problemas de producción en EE UU, en los seis primeros meses del año, obtuvo un beneficio neto de 12,475 millones de dólares, un 32,4% más que en la primera mitad de 2020. Los resultados económicos de las vacunas desarrolladas por instituciones públicas, como la rusa Sputnik V y la vacuna de China Sinovac y Sinopharm, no se conocen. (por Rodrigo Muñoz)

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando