Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

El frío invierno llega a Alemania: recesión, inflación y crisis de gas

La mayor economía de Europa está a las puertas de una fuerte recesión y tiembla ante los problemas de suministro energético

by Borja Santa Maria
29 septiembre, 2022
in Economía
0
29 septiembre 2022
alemania vive su peor crisis de los ultimos 50 años

Foto: MMN

La mayor economía de Europa está en jaque. Alemania atraviesa la que muchos especialistas, sondeados por la agencia alemana DPA, etiquetan como su mayor crisis en los últimos 50 años. La situación es delicada y, con el invierno a la vuelta de la esquina, el panorama se ensombrece a pasos agigantados. Tres factores principales confluyen para poner a a locomotora de la Unión Europea en serios apuros: una inflación que supera las expectativas, la amenaza de una fuerte recesión y la crisis de suministro de gas surgido por la guerra en Ucrania. Está por ver si el «posible sabotaje» al gasoducto Nord Stream tiene alguna incidencia. Un panorama muy desalentador para la cuarta economía del planeta.

Recesión a la vista

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.1 % en el segundo trimestre de 2022. Un crecimiento exiguo que podría dar paso a un periodo de recesión. Marc Schattenberg, del Deutsche Bank Research, pronosticó una caída de la economía alemana del 3.5 % en 2023. Es el más pesimista de un nutrido grupo de expertos que, eso sí, coinciden en que el PIB germano se contraerá. Sus efectos se sentirán, por ejemplo, en el mercado laboral.

La inflación se dispara

El poder adquisitivo de los alemanes también está cayendo como consecuencia de la desorbitada alza de precios. Atendiendo a los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), la inflación se ha disparado en Alemania, especialmente en septiembre. Se esperaba una tasa interanual de 9.5 %, pero quedó fijada en el 10 %, la más alta desde la Segunda Guerra Mundial. El aumento mensual del 1.9 %.

Detrás de este impactante aumento se encuentra uno de los grandes problemas de Alemania desde hace varios meses: la energía. Su precio se ha descontrolado, creciendo un 43.9 % respecto a septiembre de 2021. Los alimentos también han sufrido un crecimiento muy abultado, un 18.7 %.

Sobre precios de combustibles: El petróleo lleva tres meses cayendo: ¿es una buena noticia?

Las subidas de la tasa de interés del Banco Central Europeo (+1.25 % en seis meses), alcanzando su máximo en 11 años, no han servido, por el momento, para controlar los precios en su principal economía. Por contra, podrían haber afectado al ritmo de su PIB.

¿Y el gas?

La producción, el empleo, los precios… Y el frío. Mucho frío. En un país que se mueve entre los 5º y temperaturas bajo cero en invierno, las dificultades de suministro de gas derivadas de la guerra en Ucrania resultan preocupantes. La dependencia alemana del gas ruso era del 55 % al iniciarse el conflicto armado. Pese a trabajar intensamente para reducirla, con acuerdos con Noruega, Países Bajos o Bélgica, los problemas que se están sucediendo en el gasoducto Nord Stream 1 y 2  ponen a Alemania en alerta.

Según recoge el diario berlinés «Der Tagesspiegel», en opinión del gobierno alemán, las fugas detectadas en el Nord Stream 1 y 2 han terminado para siempre con la actividad del gasoducto ruso. Los ministros de Defensa y de Interior, Christine Lambrecht y Nancy Faeser, califican de «presunto sabotaje» los problemas, sumándose a las consideraciones de los gobiernos danés y sueco.

Faeser habló abiertamente de acto deliberado y que urge esclarecer. Además, reconoció que la profundidad del mar y la fuga persistente de gas «complican» las operaciones de reparación. Alemania está «en estrecho contacto» con las autoridades suecas y daneses, que dirigen las investigaciones.

Pese a que desde Alemania apuntan a que estos problemas no afectará a su suministro, la preocupación se une a una situación muy complicada. La locomotora de Europa sufre para seguir avanzando.

Por Borja Santamaría, con información de EFE

Más sobre economía: La tasa de interés en EE.UU. alcanza su máximo en 14 años; ¿consecuencias?

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
Expo Cibao 2022

La sostenibilidad y un hub de inversiones, temas presentes en Expo Cibao 2022

Destacan estabilidad política y económica de RD en Encuentro Regional 2022

estos son los cinco datos mas business de la semana

Los cinco datos más ‘business’ de la semana que no te puedes perder

La mayor economía de Europa está en jaque. Alemania atraviesa la que muchos especialistas, sondeados por la agencia alemana DPA, etiquetan como su mayor crisis en los últimos 50 años. La situación es delicada y, con el invierno a la vuelta de la esquina, el panorama se ensombrece a pasos agigantados. Tres factores principales confluyen para poner a a locomotora de la Unión Europea en serios apuros: una inflación que supera las expectativas, la amenaza de una fuerte recesión y la crisis de suministro de gas surgido por la guerra en Ucrania. Está por ver si el "posible sabotaje" al gasoducto Nord Stream tiene alguna incidencia. Un panorama muy desalentador para la cuarta economía del planeta.

Recesión a la vista

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.1 % en el segundo trimestre de 2022. Un crecimiento exiguo que podría dar paso a un periodo de recesión. Marc Schattenberg, del Deutsche Bank Research, pronosticó una caída de la economía alemana del 3.5 % en 2023. Es el más pesimista de un nutrido grupo de expertos que, eso sí, coinciden en que el PIB germano se contraerá. Sus efectos se sentirán, por ejemplo, en el mercado laboral.

La inflación se dispara

El poder adquisitivo de los alemanes también está cayendo como consecuencia de la desorbitada alza de precios. Atendiendo a los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), la inflación se ha disparado en Alemania, especialmente en septiembre. Se esperaba una tasa interanual de 9.5 %, pero quedó fijada en el 10 %, la más alta desde la Segunda Guerra Mundial. El aumento mensual del 1.9 %.
Detrás de este impactante aumento se encuentra uno de los grandes problemas de Alemania desde hace varios meses: la energía. Su precio se ha descontrolado, creciendo un 43.9 % respecto a septiembre de 2021. Los alimentos también han sufrido un crecimiento muy abultado, un 18.7 %. Sobre precios de combustibles: El petróleo lleva tres meses cayendo: ¿es una buena noticia? Las subidas de la tasa de interés del Banco Central Europeo (+1.25 % en seis meses), alcanzando su máximo en 11 años, no han servido, por el momento, para controlar los precios en su principal economía. Por contra, podrían haber afectado al ritmo de su PIB.

¿Y el gas?

La producción, el empleo, los precios... Y el frío. Mucho frío. En un país que se mueve entre los 5º y temperaturas bajo cero en invierno, las dificultades de suministro de gas derivadas de la guerra en Ucrania resultan preocupantes. La dependencia alemana del gas ruso era del 55 % al iniciarse el conflicto armado. Pese a trabajar intensamente para reducirla, con acuerdos con Noruega, Países Bajos o Bélgica, los problemas que se están sucediendo en el gasoducto Nord Stream 1 y 2  ponen a Alemania en alerta. Según recoge el diario berlinés "Der Tagesspiegel", en opinión del gobierno alemán, las fugas detectadas en el Nord Stream 1 y 2 han terminado para siempre con la actividad del gasoducto ruso. Los ministros de Defensa y de Interior, Christine Lambrecht y Nancy Faeser, califican de "presunto sabotaje" los problemas, sumándose a las consideraciones de los gobiernos danés y sueco. Faeser habló abiertamente de acto deliberado y que urge esclarecer. Además, reconoció que la profundidad del mar y la fuga persistente de gas "complican" las operaciones de reparación. Alemania está "en estrecho contacto" con las autoridades suecas y daneses, que dirigen las investigaciones. Pese a que desde Alemania apuntan a que estos problemas no afectará a su suministro, la preocupación se une a una situación muy complicada. La locomotora de Europa sufre para seguir avanzando. Por Borja Santamaría, con información de EFE Más sobre economía: La tasa de interés en EE.UU. alcanza su máximo en 14 años; ¿consecuencias?

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando