Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

¿Cómo se sobrevive a un 71 % de inflación? Así lo hacen los argentinos

La tercera economía de América Latina está en el podio mundial de países con mayor alza de precios y vive un escenario convulso

by Borja Santa Maria
12 agosto, 2022
in Economía
0
12 agosto 2022
argentina es el tercer pais con mas inflacion del mundo, tras libano y venenzuela

Foto: MMN

La inflación en Argentina sigue desbocada. Los precios aumentan a un ritmo imparable, como un caballo salvaje que galopa enfurecido y al que es imposible echar el lazo. Si en junio, la tasa se instaló en el 64 % interanual, en julio fue un paso más allá, alcanzado el 71 %. Todo, en un escenario convulso, incluidos dos cambios al frente del ministerio de Economía en las últimas semanas. El reto para el nuevo titular, Sergio Massa, que asumió el cargo el 4 de agosto, es mayúsculo.

Top-10 tasa de inflacion internaual

Los datos mensuales

La tasa de inflación mensual registrada en Argentina en julio fue del 7.4 %. Estos fueron los sectores más afectados:

  • Ocio y cultura: 13.2 %.
  • Menaje: 10.3 %.
  • Hoteles, cafés y restaurantes: 9.8 %.
  • Vestido y calzado: 8.5 %.
  • Otros bienes y servicios: 8.1 %.

Resulta significativo que el transporte y los alimentos, que tiran de la inflación en la mayoría de economías, en Argentina tienen tasas sensiblemente inferiores a la media. En julio, un 5.5 % y un 6 %, respectivamente.

Los datos anuales

Si abrimos la perspectiva a la inflación interanual, el dato del 71 % sitúa a Argentina como tercer país con un alza de precios más pronunciada, tras Líbano (210.1 %) y Venezuela (167.2 %). Si nos fijamos en el dato por sector, esto es lo que necesita pagar de media un argentino hoy por un bien o servicio que hace 12 meses podía adquirir por US$100.

Bien o servicio Hace un año costaba… Hoy cuesta…
Vestido y calzado US$100 US$196.7
Hoteles, cafés y restaurantes US$100 US$190.6
Medicina US$100 US$172.1
Menaje US$100 US$170.7
Alimentos y bebidas no alcohólicas US$100 US$170.6
Ocio y cultura US$100 US$170
Otros bienes y servicios US$100 US$164.8
Enseñanza US$100 US$164.6
Transporte US$100 US$163.9
Bebidas alcohólicas y tabaco US$100 US$161.2

La inflación es un problema en el país desde antes de la crisis global. Así, en los últimos tres años, los precios han subido un 351.2 %. Un mal endémico de la economía argentina en las últimas décadas (llegó al 3,000 % a finales de los años 80), muy relacionado con la debilidad de su moneda.

banco central de argentina

¿Cómo sobreviven los argentinos?

Imagina que tu dinero perdiese entre un 7 % y un 10 % de su valor cada mes, y un 70 % de su valor en un año. ¿Cómo actuarías en tu día a día? Estas son las bases de supervivencia de los argentinos:

  • Gastan, no ahorran: En un escenario semejante, pierde sentido centrarse en ahorrar. Por ello, los argentinos, en términos generales, han tomado un ritmo de consumo que les lleva a gastar el dinero prácticamente según lo reciben. Transformar el dinero en bienes es una manera de evitar que pierda valor. Las compras a plazos son muy solicitadas por los consumidores.
  • Apenas piden créditos: La confianza de los argentinos en los bancos es limitada, y eso se refleja en el bajo nivel de créditos que solicitan. Además, el manejo de efectivo es muy habitual.

mercado en argentina

Son dos de los principales comportamientos que han desarrollado los argentinos para sobrevivir al caos. Mientras en Brasil o en Estados Unidos la inflación parece ofrecer una tregua, en Argentina, salvo sorpresa, el caballo salvaje de los precios seguirá galopando. De hecho, la tasa podría alcanzar el 100 % al terminar el año, o incluso superarlo, según distintas estimaciones.

Por Borja Santamaría

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
despedido-por-un-robot empleos

¿Despedido por un robot?

contra-viento-y-marea

'Contra viento y marea', las remesas de EU hacia RD siguen al alza

mercado de lujo

El mercado de lujo podría valer más de 400,000 mdd en 2025. Aquí las razones

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Portada Marzo revista Mercado 2023
MARKET BRIEF MARZO 2023-1_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando