Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

BM: Latinoamérica requiere crecimiento económico dinámico y ‘verde’

La región enfrenta un mayor nivel de incertidumbre a medida que sortea la recuperación económica; la perspectiva de crecimiento la ubican en 3.2%.

by Gabriel Rico
8 abril, 2022
in Economía
0
8 abril 2022
crecimiento económico latinoamérica Banco Mundial

Foto: MMN

La pandemia por covid-19 continúa cobrándole factura a las economías de América Latina y el Caribe, por lo que existe una imperiosa necesidad de «un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible», de acuerdo con un nuevo informe publicado por el Banco Mundial. Asimismo, la región enfrenta un mayor nivel de incertidumbre a medida que sortea la recuperación.

Titulado Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde el informe del Banco Central espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región crezca 2,3% en 2022 y un 2.2% adicional en 2023, «logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis».

Una de las causas que explican el modesto crecimiento de la región, cuyas proyecciones la colocan entre los crecimientos más bajos del mundo, están relacionados con la aparición de nuevas variantes del covid-19, un aumento en la presión inflacionaria y el conflicto entre Rusia y Ucrania.

La previsión de crecimiento regional fue revisada a la baja en 0,4% por ciento tras la invasión rusa de Ucrania.

En los últimos 20 años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7% de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030.

“Nos encontramos en un entorno mundial de gran incertidumbre, que podría impactar en la recuperación post pandemia. No obstante, a largo plazo los desafíos del cambio climático serán aún más apremiantes, lo que nos obliga a avanzar de forma urgente hacia una agenda de crecimiento más verde, más inclusiva y que eleve la productividad”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Crecimiento real anual del PIB por región
Fuente: Banco Mundial

Consulta: RD es el país con más proyectos contra el cambio climático

¿Qué sugiere el Banco Mundial?

Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde.

Estas reformas, señala el Banco Mundial, deben enfocarse en infraestructura, educación e innovación, al tiempo que las inversiones deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales.

De acuerdo con William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, la región «disfruta de tremendas ventajas comparativas verdes, que le brindan la oportunidad de generar nuevas industrias y exportaciones».

Además, la región tiene un enorme potencial en energías renovables, además de grandes reservas de litio y cobre, sin olvidar el capital natural «todo ello cada vez más valorado en un mundo donde el calentamiento global y la seguridad energética pasan al centro de la escena”.

Perspectivas de crecimiento para la región

Tasa de crecimiento del PIB real:

País 2021 2022 2023
Argentina 🇦🇷 10,3 3,6 2,5
Brasil 🇧🇷 4,6 0,7 1,3
Chile 🇨🇱 11,7 1,9 1,5
Costa Rica 🇨🇷 7,6 3,4 3,2
República Dominicana 🇩🇴 12,3 5,0 5,0
México 🇲🇽 4,8 2,1 2,1
Panamá 🇵🇦 15,3 6,5 5,0
Perú 🇵🇪 13,3 3,4 3,1
Uruguay 🇺🇾 4,4 3,3 2,6

El crecimiento verde

El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde.

  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.
  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.
  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.
  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.

Por Gabriel Rico Albarrán

Recomendamos: Banco Mundial pronostica una desaceleración en la economía mundial hasta el 2023

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
CES Las Vegas 2022 tendencias tecnológicas

CES Las Vegas, escaparte para las tendencias tecnológicas de la década

mapa mundial, Rusia resaltado en rojo y el resto del mundo en azul; carbón

El carbón ruso busca dueño... que no sea de la Unión Europea ni la OTAN

panorama macroeconómico rd

¿Qué muestra el panorama macroeconómico para RD 2022-2026?

La pandemia por covid-19 continúa cobrándole factura a las economías de América Latina y el Caribe, por lo que existe una imperiosa necesidad de "un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible", de acuerdo con un nuevo informe publicado por el Banco Mundial. Asimismo, la región enfrenta un mayor nivel de incertidumbre a medida que sortea la recuperación. Titulado Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde el informe del Banco Central espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región crezca 2,3% en 2022 y un 2.2% adicional en 2023, "logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis". Una de las causas que explican el modesto crecimiento de la región, cuyas proyecciones la colocan entre los crecimientos más bajos del mundo, están relacionados con la aparición de nuevas variantes del covid-19, un aumento en la presión inflacionaria y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
La previsión de crecimiento regional fue revisada a la baja en 0,4% por ciento tras la invasión rusa de Ucrania.
En los últimos 20 años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7% de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. “Nos encontramos en un entorno mundial de gran incertidumbre, que podría impactar en la recuperación post pandemia. No obstante, a largo plazo los desafíos del cambio climático serán aún más apremiantes, lo que nos obliga a avanzar de forma urgente hacia una agenda de crecimiento más verde, más inclusiva y que eleve la productividad”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Crecimiento real anual del PIB por región
Fuente: Banco Mundial

Consulta: RD es el país con más proyectos contra el cambio climático

¿Qué sugiere el Banco Mundial?

Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde. Estas reformas, señala el Banco Mundial, deben enfocarse en infraestructura, educación e innovación, al tiempo que las inversiones deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales. De acuerdo con William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, la región "disfruta de tremendas ventajas comparativas verdes, que le brindan la oportunidad de generar nuevas industrias y exportaciones". Además, la región tiene un enorme potencial en energías renovables, además de grandes reservas de litio y cobre, sin olvidar el capital natural "todo ello cada vez más valorado en un mundo donde el calentamiento global y la seguridad energética pasan al centro de la escena”.

Perspectivas de crecimiento para la región

Tasa de crecimiento del PIB real:
País 2021 2022 2023
Argentina 🇦🇷 10,3 3,6 2,5
Brasil 🇧🇷 4,6 0,7 1,3
Chile 🇨🇱 11,7 1,9 1,5
Costa Rica 🇨🇷 7,6 3,4 3,2
República Dominicana 🇩🇴 12,3 5,0 5,0
México 🇲🇽 4,8 2,1 2,1
Panamá 🇵🇦 15,3 6,5 5,0
Perú 🇵🇪 13,3 3,4 3,1
Uruguay 🇺🇾 4,4 3,3 2,6

El crecimiento verde

El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde.
  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.
  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.
  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.
  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.
Por Gabriel Rico Albarrán

Recomendamos: Banco Mundial pronostica una desaceleración en la economía mundial hasta el 2023

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando