Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Dominicanos en Estados Unidos: población, salarios y mercado laboral

Cerca del 90 % de los dominicanos que viven fuera de RD residen en EE.UU.; analizamos su realidad socioeconómica

by Borja Santa Maria
24 octubre, 2022
in Economía
0
24 octubre 2022
analizamos la situacion socioeconomica de los dominicanos que viven en estados unidos, mas de dos millones

Foto: MMN

El ritmo dominicano resuena en la vida diaria de Estados Unidos. Además del principal socio comercial de la República Dominicana, el país que alberga la mayor economía del mundo es el hogar de la gran mayoría de los quisqueyanos que salen de las fronteras de RD. Una realidad demográfica, social y económica traducible en datos concretos. Los ofrecen estudios como los del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CNYU).

Según datos del «Registro sociodemográfico de dominicanos en el exterior» publicado por el Mirex en 2021, el 89.3 % de los quisqueyanos que viven en el extranjero residen en Estados Unidos. En total, 2.094 millones de un total que supera los 2.53 millones. La cifra es muy superior a la de los residentes en España (186 mil) o Puerto Rico (53 mil), que completan el podio.

mas de 2.5 millones de dominicanos viven en estados unidos

Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Massachussetts y Pensilvania son los cinco estados con más dominicanos. Para hacernos una idea de la fuerza en el día a día estadounidense de la comunidad quisqueyana, la cuarta latina con más peso en el país, cabe destacar que el 4.3 % de la población del estado de Nueva York es dominicana.

Para profundizar: Dominicanos en Estados Unidos: ¿en qué estados viven?

El sonido, el sabor y la identidad de RD tiene, por tanto, un hueco importante en la actividad diaria de EE.UU. El estudio «Dominicanos en Estados Unidos: un perfil socioeconómico 2022» de la CNYU nos permite, además, observar cuál ha sido la evolución (hasta 2019) de esa población dentro de la sociedad estadounidense y, más en concreto, dentro de su mercado laboral.

El perfil del trabajador dominicano en Estados Unidos

Estos son algunos datos clave:

Desempleo

La tasa de dominicanos desempleados en Estados Unidos era del 6.5 %, dos puntos superior a la general del país. En la ciudad de Nueva York ascendía al 8.6 %. En ambos casos, afectaba más a hombres que a mujeres. El hecho de que más del 40 % de los dominicanos residan en el estado de Nueva York, que tiene una tasa de desempleo mayor al resto del país, es un factor a tener en cuenta.

El desempleo afectaba al 24.5 % de los dominicanos entre 16 y 19 años en Estados Unidos (el 38 % en el caso de Nueva York). En el grupo 20 y 29 años, el desempleo era del 8.4 %. A partir de los 30 años, la cifra se reducía.

En cuanto al nivel formativo, sólo el 4.6 % de los dominicanos con formación universitaria o superior estaban desempleados. En el caso de los que tenían estudios de instituto o inferiores, la tasa era del 11.5 %.

Sectores y roles

Casi el 45 % de los dominicanos empleados en Estados Unidos se dedicaba, en el momento del estudio, al sector servicios. Es una cifra ligeramente superior a la del país en general (42.2 %). Los sectores de comercio al por menor y al por mayor (23.2 %) y transporte (10.2 %, frente al 7 % general) son los otros dos destacados. Sólo el 4.9 % de los dominicanos con empleo se dedicaban a la construcción (frente al 6.8 % general), y el 1 % al sector agropecuario (2.9 % general).

Respecto a los niveles de responsabilidad, el 32.9 % formaban parte de la categoría de trabajadores de servicio, mientras que el 21.9 % asumían tareas de gestión y profesionales. En este segundo campo, es interesante resaltar el predominio femenino. El 26 % de las mujeres realizaban este tipo de labores, por el 17 % de los hombres. El 21.7 % de los trabajadores (30.7 % de los hombres) eran operarios o fabricantes.

Además, el 57.3 % de las mujeres tenían un trabajo a jornada completa, una tasa que dos décadas antes apenas alcanzaba el 42.6 %. En cuanto a los hombres, el 71.1 % contaba con un empleo a jornada completa. 20 años antes, eran el 56.3 %.

Salarios y formación

El salario medio de un dominicano que trabajaba en Estados Unidos en 2019 era, según el citado estudio de la CNYU, de US$46,325 anuales. Suponía un 28.4 % menos que el sueldo medio del país.

El promedio tuvo un ascenso del 19.7 % respecto al salario medio de 1999, y de un 13.1 % sobre el de 2009. El crecimiento fue mayor al experimentado por los sueldos del país en general, especialmente en el periodo 2009-2019.

Según nivel de formación, el salario medio anual de un dominicano con estudios universitarios o superiores era de US$65,771, casi un 30 % menos que la media del país.

En este sentido, el porcentaje de dominicanos en Estados Unidos con un título universitario o superior ha aumentado sensiblemente en las dos últimas décadas. Si en el año 2000 eran apenas el 10.4 %, en el 2010 ya alcanzaban el 14.4 %, una tasa que creció hasta el 17.6 % en 2019.

Datos que nos ayudan a establecer un perfil y a entender la evolución socieconómica de la diáspora dominicana en Estados Unidos.

Por Borja Santamaría, con información del Mirex y la CNYU.

Te puede interesar: Radiografía del mercado laboral en América Latina: desempleo y salarios

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
estas son algunas lecciones sobre el envejecimiento que aportan optimismo para la tercera edad

A más edad, menos enfados: lecciones sobre el envejecimiento

El sentir de la fuerza laboral

El sentir de la fuerza laboral

la osteopatia alivia dolores y patologias a traves del equilibrio organico

Osteopatía, aliada del equilibrio orgánico

El ritmo dominicano resuena en la vida diaria de Estados Unidos. Además del principal socio comercial de la República Dominicana, el país que alberga la mayor economía del mundo es el hogar de la gran mayoría de los quisqueyanos que salen de las fronteras de RD. Una realidad demográfica, social y económica traducible en datos concretos. Los ofrecen estudios como los del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CNYU). Según datos del "Registro sociodemográfico de dominicanos en el exterior" publicado por el Mirex en 2021, el 89.3 % de los quisqueyanos que viven en el extranjero residen en Estados Unidos. En total, 2.094 millones de un total que supera los 2.53 millones. La cifra es muy superior a la de los residentes en España (186 mil) o Puerto Rico (53 mil), que completan el podio. mas de 2.5 millones de dominicanos viven en estados unidos Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Massachussetts y Pensilvania son los cinco estados con más dominicanos. Para hacernos una idea de la fuerza en el día a día estadounidense de la comunidad quisqueyana, la cuarta latina con más peso en el país, cabe destacar que el 4.3 % de la población del estado de Nueva York es dominicana. Para profundizar: Dominicanos en Estados Unidos: ¿en qué estados viven? El sonido, el sabor y la identidad de RD tiene, por tanto, un hueco importante en la actividad diaria de EE.UU. El estudio "Dominicanos en Estados Unidos: un perfil socioeconómico 2022" de la CNYU nos permite, además, observar cuál ha sido la evolución (hasta 2019) de esa población dentro de la sociedad estadounidense y, más en concreto, dentro de su mercado laboral.

El perfil del trabajador dominicano en Estados Unidos

Estos son algunos datos clave:

Desempleo

La tasa de dominicanos desempleados en Estados Unidos era del 6.5 %, dos puntos superior a la general del país. En la ciudad de Nueva York ascendía al 8.6 %. En ambos casos, afectaba más a hombres que a mujeres. El hecho de que más del 40 % de los dominicanos residan en el estado de Nueva York, que tiene una tasa de desempleo mayor al resto del país, es un factor a tener en cuenta.
El desempleo afectaba al 24.5 % de los dominicanos entre 16 y 19 años en Estados Unidos (el 38 % en el caso de Nueva York). En el grupo 20 y 29 años, el desempleo era del 8.4 %. A partir de los 30 años, la cifra se reducía. En cuanto al nivel formativo, sólo el 4.6 % de los dominicanos con formación universitaria o superior estaban desempleados. En el caso de los que tenían estudios de instituto o inferiores, la tasa era del 11.5 %.

Sectores y roles

Casi el 45 % de los dominicanos empleados en Estados Unidos se dedicaba, en el momento del estudio, al sector servicios. Es una cifra ligeramente superior a la del país en general (42.2 %). Los sectores de comercio al por menor y al por mayor (23.2 %) y transporte (10.2 %, frente al 7 % general) son los otros dos destacados. Sólo el 4.9 % de los dominicanos con empleo se dedicaban a la construcción (frente al 6.8 % general), y el 1 % al sector agropecuario (2.9 % general).
Respecto a los niveles de responsabilidad, el 32.9 % formaban parte de la categoría de trabajadores de servicio, mientras que el 21.9 % asumían tareas de gestión y profesionales. En este segundo campo, es interesante resaltar el predominio femenino. El 26 % de las mujeres realizaban este tipo de labores, por el 17 % de los hombres. El 21.7 % de los trabajadores (30.7 % de los hombres) eran operarios o fabricantes. Además, el 57.3 % de las mujeres tenían un trabajo a jornada completa, una tasa que dos décadas antes apenas alcanzaba el 42.6 %. En cuanto a los hombres, el 71.1 % contaba con un empleo a jornada completa. 20 años antes, eran el 56.3 %.

Salarios y formación

El salario medio de un dominicano que trabajaba en Estados Unidos en 2019 era, según el citado estudio de la CNYU, de US$46,325 anuales. Suponía un 28.4 % menos que el sueldo medio del país. El promedio tuvo un ascenso del 19.7 % respecto al salario medio de 1999, y de un 13.1 % sobre el de 2009. El crecimiento fue mayor al experimentado por los sueldos del país en general, especialmente en el periodo 2009-2019. Según nivel de formación, el salario medio anual de un dominicano con estudios universitarios o superiores era de US$65,771, casi un 30 % menos que la media del país.
En este sentido, el porcentaje de dominicanos en Estados Unidos con un título universitario o superior ha aumentado sensiblemente en las dos últimas décadas. Si en el año 2000 eran apenas el 10.4 %, en el 2010 ya alcanzaban el 14.4 %, una tasa que creció hasta el 17.6 % en 2019. Datos que nos ayudan a establecer un perfil y a entender la evolución socieconómica de la diáspora dominicana en Estados Unidos. Por Borja Santamaría, con información del Mirex y la CNYU. Te puede interesar: Radiografía del mercado laboral en América Latina: desempleo y salarios

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando