Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Luces y sombras del empleo en América Latina y el Caribe

El informe de la OIT sobre el panorama laboral de la región en 2022 deja una buena noticia y otros datos inquietantes, para dibujar un "escenario complejo"

by Borja Santa Maria
8 febrero, 2023
in Economía
0
8 febrero 2023
la organizacion internacional del trabajo oit publico su informe sobre el panorama laboral en america latina y el caribe en 2022

Foto: MMN

Por un lado, la reducción de la tasa de desocupación; por el otro, altos niveles de informalidad e incertidumbre. Es el «escenario complejo» dibujado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe sobre el empleo en América Latina y el Caribe en 2022.

La buena noticia

En el apartado de las luces, la tasa de desocupación es «significativamente menor» a la anterior a la pandemia. Si en 2019, los desocupados alcanzaban el 8 %, tres años después, las estimaciones del organismo prevén un 7.2 % para el cierre de 2022.

La tasa de desocupación cayó en 9 de los 15 países analizados. Entre ellos, la República Dominicana, donde finalizó el 2022 en el 4.8 % (datos del Banco Central).

Las mujeres y los jóvenes fueron los protagonistas de esta recuperación de puestos de trabajo. Se trata de los grupos más golpeados en el ámbito laboral por la crisis del Covid-19, por lo que, con la pandemia casi olvidada, han liderado la recuperación.

En el caso de las mujeres, entre el segundo trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2022, su aumento en términos de ocupación fue del 24.4 %. La de los hombres alcanzó el 18.8 %.

En cuanto a los jóvenes (15-24 años), tras caer un 27 % entre segundo trimestre de 2019 y el tercero de 2020, su tasa de ocupación ha crecido desde entonces hasta el tercer trimestre un 41.3 % . Pese a ello, la OIT señala tres dificultades persistentes: «la intermitencia, la dificultad para acumular cualificaciones específicas y las brechas digitales».

Sin embargo, el organismo no se muestra optimista respecto a que el descenso se convierta en tendencia. Así, su expectativa para 2023 es que la tasa oscile entre el 7.2 % y el 7.5 %. «El escaso dinamismo de la economía pronosticado para 2023 afectará negativamente la generación de nuevos empleos», afirma ela directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Claudia Coenjaerts, apuntando a un escenario de crecimiento lento y altas tasas de interés.

El FMI mejora su perspectiva de crecimiento mundial; 4 factores clave

Informalidad y salarios

En el capítulo de las sombras, la OIT señala su preocupación respecto a la calidad del empleo y a la evolución de los salarios en la región. La organización sitúa la tasa de informalidad regional en el 50 %, con más de la mitad de los países analizados rondando o superando el 60 %.

El empleo de seis de cada diez jóvenes ocupados en la región es informal (47 % entre los adultos), y el dato entre las mujeres también es más elevado que entre los hombres. La OIT teme que el crecimiento ralentizado aumente aún más esta tasa.

En la República Dominicana, el Banco Central fijó el sector informal en un 52.1 % durante el tercer trimestre de 2022. Sólo el tercer trimestre de 2021 (52.2 %) supera esta tasa desde 2014.

La OIT también alerta sobre los salarios y el poder adquisitivo de las familias, afectado de pleno por la crisis de inflación. Señala que 9 de los 17 países tenían un salario mínimo con un valor real inferior (del 11 % en algunos casos) que en 2019. «Sólo en 4 países es significativamente más elevado que en aquel año», agrega el informe.

«El problema laboral más urgente para la región es el de la calidad del empleo y los insuficientes ingresos laborales generados por los trabajadores y sus familias», aseguró Coenjaerts.»Si queremos avanzar hacía una región con mayor justicia social y menor desigualdad, será necesario adoptar medidas contundentes para generar más y mejores empleos», concluyó.

Borja Santamaría

El 2022 de la economía dominicana, en 6 datos

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
Innovación pública

RD se convierte en sede del primer Foro Internacional de Innovación Pública

un estudio de mckinsey y nielseniq demuestra la eficacia del marketing verde para aumentar las ventas de productos

Marketing verde en envases: ¿eleva las ventas de los productos?

Mercado Febrero | Música, mAEStro

Mercado Febrero 2023

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Portada Marzo revista Mercado 2023
MARKET BRIEF MARZO 2023-1_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando