Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

El FMI mejora su perspectiva de crecimiento mundial; 4 factores clave

Si bien los pronósticos aumentaron ligeramente, la inflación, la pandemia y China siguen siendo factores de riesgo para el crecimiento mundial

by Gabriel Rico
31 enero, 2023
in Economía
0
31 enero 2023
FMI crecimiento mundial 2023

Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se vislumbran buenas noticias para el crecimiento mundial para este 2023, aunque la cautela debe imperar en las economías de todo el mundo.

De acuerdo con la actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI aumentó dos décimas sus previsiones de crecimiento hasta el 2,9 %, gracias a una serie de «sorpresas positivas». En cuanto al 2024, se espera un repunte a 3,1 %.

Te invitamos a consultar: Perspectivas de la economía mundial: esto dice el informe de la ONU

Los riesgos van a la baja, pero persisten

Desde octubre, fecha de la última actualización de los pronósticos del FMI, la guerra en Ucrania, el desempeño de la economía china, la pandemia por Covid-19, las tasas de interés y una inflación en franca alza.

En cuanto a China, al FMI le preocupan los bajos niveles de inmunidad en la población y la capacidad hospitalaria. Por otro lado, la crisis en su mercado inmobiliario podría llevar a una inestabilidad en el mercado financiero. Finalmente, la fiabilidad de la cadena de suministro tendrán efectos en la medida del tamaño de las repercusiones en el resto del mundo.

La guerra en Ucrania se ha dejado sentir en todo el planeta. Particularmente Europa ha sido la región donde han aflorado más vulnerabilidades: precios del gas y su almacenamiento, precios en los alimentos, entre otros.

Otra bandera roja identificada por el FMI el el sobreendeudamiento. «aproximadamente un 15% de los países de ingreso bajo experimentan tensiones por sobreendeudamiento; otro 45% está expuesto a un alto riesgo de sobreendeudamiento y alrededor del 25% de las economías de mercados emergentes también están en una situación de alto riesgo».

Consulta: El e-commerce se pixela; ¿ha tocado techo?

Factores clave para el crecimiento mundial

De acuerdo con Pierre-Olivier Gourinchas, director de investigación del FMI, la economía mundial podría «estar ante un punto de inflexión, en el que el crecimiento toca mínimos y la inflación disminuye».

Entre los factores que han contribuido a que las perspectivas mejoraran un poco se encuentran el «sorprendentemente resiliente» crecimiento económico en el tercer trimestre de 2022 «con mercados laborales fuertes, solidez en el consumo de los hogares y la inversión de las empresas y una adaptación a la crisis energética mejor de lo esperado en Europa».

A pesar de que una alta inflación impera en las economías, la misma ha mostrado signos de mejora y los países han retirado por a poco les medidas puestas en marcha para contenerla. Esto ha ocasionado que las condiciones financieras en todo el mundo comiencen a mejorar.

China, a pesar de los reciente rebrotes de Covid-19, ha comenzado su reapertura y su actividad económica ha repuntado. A esto se suma un debilitamiento del dólar estadounidense, que ha proporcionado «algo de alivio a los países emergentes y en desarrollo».

¿Qué pasa en la región de América Latina y el Caribe?

Las proyecciones para los mercados emergentes y en desarrollo, el FMI dice que habrá un crecimiento moderado, que irá de 3,9 % en 2022 a 4,0 % para 2023 y en 2024 se ubique en 4,2 %; esto se traduce en que «aproximadamente, la mitad de las economías de mercados emergentes y en desarrollo presentan menor crecimiento en 2023 que en 2022».

Particularmente, para América Latina y el Caribe, «se proyecta que el crecimiento disminuya de 3,9% en 2022 a 1,8% en 2023, con una revisión al alza para 2023 de 0,1 puntos porcentuales desde octubre».

Para 2024 se proyecta un crecimiento a 2,1% en 2024 para la región, con una revisión a la baja de 0,3 debido a las «condiciones financieras restrictivas, precios bajos de las materias primas exportadas y rebajas en el crecimiento de los socios comerciales».

¿Qué recomienda hacer el FMI?

El FMI propone en su informe una serie de prioridades en materia de políticas que los Gobiernos pueden llevar a cabo para continuar hacia un crecimiento positivo de las economías:

  • Lograr la desinflación a escala mundial: la reducción de los balances de los bancos centrales deberá proceder de forma cautelosa, en vista de los riesgos de liquidez.
  • Contención del Covid-19: iniciativas coordinadas para continuar con la promoción de la vacunación, el acceso a medicamentos y medidas de preparación ante futuros brotes.
  • Garantizar la estabilidad financiera: aplicar herramientas macriprudenciales en caso de que el país. las necesite, para «abordar los focos de vulnerabilidades elevadas en el sector financiero.
  • Restaurar la sostenibilidad de la deuda: para evitar ajustes drásticos, se propone que, en caos de que la deuda sea insostenible, reestructurarla o reperfilarla puede evitar la necesidad de realizar ajustes más drásticos en una fase posterior.
  • Apoyo a los vulnerables: ante el encarecimiento del costo de vida, se debe priorizar la protección social, evitar escasez e implementar subsidios temporales.
  • Apuntalar la oferta: el FMI sugiere una campaña para «realizar inversiones a lo largo de la cadena de suministro de las tecnologías de energía verde apuntalaría la seguridad energética y ayudaría a dar un impulso a la transición verde».

Gabriel Rico Albarrán, con información del FMI

No dejes de consultar: ¡En movimiento! Estas son las marcas más valiosas del mundo en los últimos 22 años

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
la inflacion sigue suavizandose en rd
Economía

RD registra la inflación mensual más baja desde mayo de 2020; ¿por qué?

7 marzo, 2023
estas 3 recomendaciones ayudaran a que los ejecutivos y ceo creen valor a largo plazo y cumplan los objetivos esg segun el foro economico mundial
Economía

Foro Económico Mundial: 3 recomendaciones para cumplir los objetivos ESG

6 marzo, 2023
Load More
Next Post
ejercicio-aerobico

Ejercicio aeróbico, un aliado que previene el cáncer con metástasis

rd esta a la cabeza de america latina en materia de ciberseguridad

Ranking internacional de ciberseguridad: RD, a la cabeza de América Latina

analizamos como esta creciendo el marketing de influencers y las aspectos clave para elegir al mas adecuado

La millonaria industria de los influencers: cuánto ganan y cuánto generan para las empresas

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Portada Marzo revista Mercado 2023
MARKET BRIEF MARZO 2023-1_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando