Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Descarbonizar el sector marítimo, la ‘ruta de navegación’ rumbo al 2030

La transformación del sector marítimo, responsable de aproximadamente el 90 % del comercio mundial, tiene el reto de adoptar las energías renovables en el futuro inmediato

by Gabriel Rico
15 de febrero de 2023
in Economía
0
15 febrero 2023
sector-maritimo

La transición ecológica en el transporte es inminente. Sectores como el automotriz o el aeronáutico  ya han dado sus primeros pasos para «descarbonizarse». Y el sector marítimo ya está ‘a bordo’ para incorporar energías renovables.

De acuerdo con la Comisión Europea, el transporte marítimo global contribuye con el 3 % de los gases de efecto invernadero. La relevancia del sector es clara, pues mueve aproximadamente el 90 % del comercio mundial.

Además, el Foro Económico Mundial sostiene que la integración de energías verdes en el sector podría generar nuevos puestos de trabajo con nuevas competencias adaptadas al momento.

Por sí solas, estima la Agencia Internacional de Energías Renovables, citada por el Foro, las energías renovables podrían generar para 2030, a 38,2 millones de personas en diferentes sectores.

Te invitamos a leer: 5 cosas que debes saber sobre la Ley de Comercio Marítimo de RD

La carrera por la descarbonización

Con el Acuerdo de París en popa y la última cumbre del cambio climático COP27 en la proa, el Foro Económico Mundial expone que es esencial la disponibilidad de mano de obra cualificada, acompañado por una educación que facilite la transformación ecológica del transporte marítimo.

La advertencia es que, ante la falta de coordinación intergubernamental, los Gobiernos se ven obstaculizados para planificar y cumplir con la planeación y ejecución de políticas públicas.

sector-maritimo-2

Dentro de la Organización Marítima Internacional (OMI), se contempla una norma de formación llamada Convenio STCW, actualmente en revisión, para saber «qué cualificaciones serán necesarias para la transición ecológica del transporte marítimo y las tendencias más generales que afectan al sector».

Otro llamado en pos de la coordinación intergubernamental involucra a los Gobiernos nacionales y sus autoridades correspondientes para dirigir esfuerzos y «preparar a la población y las infraestructuras para un futuro con bajas emisiones de carbono».

Recomendamos: Las exportaciones de RD en 2022, al detalle: productos, cantidades y compradores

Los marinos del futuro

Este proceso de descarbonización del sector marítimo, apunta el Foro, creará una tendencia para conseguir a marinos más calificados, «con competencias digitales, científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas, de seguridad y organizativas para satisfacer las demandas de emisiones netas cero».

«Un marino formado actualmente en petróleo marítimo necesitará una formación adicional a medida que el sector transite hacia futuras tecnologías de combustibles alternativos, como el hidrógeno, el amoníaco y las baterías», describe el Foro Económico Mundial.

La velocidad y escala de mejora de las cualificaciones de la mano de obra marítima mundial están inevitablemente vinculadas a la velocidad de su descarbonización.

El futuro del transporte marítimo ecológico también involucra a las tripulaciones, conformadas por casi 2 millones de marinos, la mayoría procedentes del hemisferio sur y a los países que suministran esta mano de obra.

Gabriel Rico Albarrán, con información del Foro Económico Mundial

Consulta: Los 8 criterios básicos que definen a las empresas más admiradas

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

la produccion de vehiculos crecio en 2022 por segundo año consecutivo
Economía

La producción de vehículos aceleró en 2022; aquí las cifras

29 de marzo de 2023
banco-mundial
Economía

El Banco Mundial advierte de una posible «década perdida» si hay desaceleración generalizada

27 de marzo de 2023
aeropuertos del mañana es una asociacion entre el foro economico mundial y el consejo internacional de aeropuertos
Economía

¿Cómo serán los aeropuertos del futuro? Así lo ve el Foro Económico Mundial

27 de marzo de 2023
bonos-verdes
Economía

Bonos verdes en RD. Así han crecido en los últimos 5 años

23 de marzo de 2023
el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 de marzo de 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 de marzo de 2023
Load More
Next Post
david malpass anuncia que dimite como presidente del banco mundial

Dimite David Malpass, presidente del Banco Mundial

max puig represento a rd en la cop 27 y hace balance en mercado interview

Max Puig: COP27, justicia climática y protagonismo de RD

Ya llega «Empresas más Admiradas» de la región Norte

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Portada Marzo revista Mercado 2023
MARKET BRIEF MARZO 2023-1_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando