Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Gestión Humana

¿Cómo se gobierna una empresa?

A medida que una empresa madura enfrenta nuevas realidades, grupos de interés, inversionistas y estructura directiva, por lo que el poder y la autoridad se pueden distribuir entre diferentes personas.

by Gabriel Rico
22 de junio de 2022
in Gestión Humana
0
22 junio 2022
Gobierno corporativo

Si la pregunta versa sobre una empresa concreta, habría que recurrir a su historia, propósito, momento de vida y circunstancias concretas para plantearnos cómo gobernarla.

Si queremos una respuesta genérica yo diría que se gobierna poniendo las condiciones adecuadas para que las personas actúen eficazmente conforme a la orientación y propósito deseados, dando una vida saludable a la empresa.

Tratándose la empresa de un grupo de personas libres, dispuestas a trabajar de forma conjunta por un proyecto de empresa, el buen gobierno ha de enfocarse en las causas y condiciones necesarias para que cada persona colabore eficazmente a este proyecto, haciéndolo “suyo”.

Solamente así estará dispuesto a sumar libremente su voluntad al marco de actuación y encargos necesarios para realizar su aportación al proyecto, en armonía y colaboración con el trabajo de los demás.

La vida de la empresa depende de personas que quieran hacer su vida en la empresa.

Gobernar, en definitiva, es asunto de personas. Las empresas son lo que las personas hacen o dejan de hacer. Quien tiene el encargo de dirigir —incidir sobre la forma del trabajo de otros— adquiere una responsabilidad mayor: para bien o para mal, el trabajo de dirección incide de forma más decisiva.

En el desarrollo de una empresa en su etapa fundacional, el empresario aporta los elementos de unidad necesarios para mantenerla y proyectarla en el tiempo.

La concentración en una o pocas personas de la iniciativa, el poder y el dinero, ordinariamente resulta muy eficaz durante el primer impulso de la vida de la empresa.

Pero esta eficacia está llamada a permanecer más allá de la vida de las personas. Asegurar la vitalidad de la empresa dependerá entonces de cómo los empresarios dispongan las cosas para desarrollar una estructura que mantenga esta unidad, con la participación de más personas.

En el tiempo, la titularidad del capital tenderá a diversificarse, incorporando nuevos accionistas, ya sea por alianzas, operaciones de compraventa, transmisión de acciones por herencia, etc.

La eficacia del control accionario en una o pocas personas ha de trasladarse ahora a construir unidad en una base de accionistas más amplia y diversa. La unidad en sentido y propósito del empresario pasará necesariamente a manos de un grupo de personas —la Asamblea de Accionistas— que tendrán el reto de mantenerla y actualizarla en común.

La empresa siempre necesitará no solo personas con “titularidad de las acciones”, sino auténticos dueños que sepan velar por su vida y su futuro.

La razón de ser de un órgano de gobierno intermedio entre la propiedad y la dirección, que ordinariamente denominamos Consejo de Administración, adquiere un rol importante para realizar el propósito de los dueños, trabajando de cerca con la dirección de la empresa.

Por un lado, es bueno que el director de la empresa no esté solo, y por otro, los dueños requieren apoyo para la realización de un gobierno eficaz en la empresa, por personas que trabajen de cerca con la dirección.

El reto de institucionalizar para un empresario pasa por distinguir y separar realidades que se dan en su misma persona: ser dueño, gobernar y dirigir.

La experiencia práctica nos da evidencia de que este proceso no es sencillo, pero también nos dice que la falta de previsión puede poner en riesgo la vitalidad y probablemente la continuidad de la empresa.

Recomendamos: Los seis consejos de un CEO a un CFO

Carlos Gómez Minakata

«Hacer empresa»

Tade o temprano, el empresario toma conciencia de que lo que tiene entre manos es algo mucho más grande que un negocio: es una realidad de la que dependen familias, clientes, proveedores, etc.; una organización que presta un servicio concreto a la sociedad.

Una realidad que participa de ese entramado complejo de servicios mutuos que llamamos sociedad.

Lo que más define una institución es la permanencia.

El empresario, al tomar conciencia del papel de su empresa en la sociedad, y el bien que genera, buscará los medios para dotarla de esa capacidad de autocontinuidad que mantenga su vitalidad y dinamismo en el tiempo.

Poner las condiciones adecuadas para que las personas actúen eficazmente conforme a una orientación y propósito adecuados, dando una vida saludable a la empresa en el futuro, requiere un espacio en la agenda y trabajo específico en el presente.

El negocio, la estructura y la convivencia profesional en las personas se realiza cada día, con una referencia en el futuro. Lo mismo sucede con la configuración de la empresa como institución.

De forma análoga a lo que nos sucede como personas, la empresa enfrenta también el reto de “vivir” y no solamente “permanecer”.

Acometer un proyecto de institucionalización en la empresa debe ser respuesta de un querer vivir profundo, y no solo una reacción a requerimientos del exterior como lo puede ser una regulación, una moda, o el destino mismo.

Lee: Salud mental laboral, ¿utopía o posibilidad?

Se requiere inversión

Dice una máxima de la sabiduría popular que en el trabajo de gobierno es muy importante “llegar antes”.

La institucionalización suele costar porque muchas veces implica imaginar la empresa y trabajar para cuando ya no estemos, y ordinariamente el día a día que consume nuestra agenda no incluye esta reflexión.

La institución se construye —o destruye— cada día. Por eso se requiere de un proyecto claro de futuro que pasa por la formalización y profesionalización del trabajo de propiedad en la Asamblea de Accionistas, y de gobierno en el Consejo de Administración, precisamente cuando se puede pensar que todavía no se necesita.

Termino con una analogía a nuestra vida personal: la salud física, mental y espiritual que nos permite vivir plenamente ¿La atendemos en el día a día? ¿Valoramos el ejercicio, la nutrición y el descanso en cada jornada? ¿Dedicamos tiempo a lo importante? Infortunadamente, el frenesí de la vida contemporánea puede hacernos olvidar la importancia de una vida saludable, plena y de servicio a los que nos rodean.

Cuidamos la salud porque queremos vivir plenamente; no vivimos para cuidar la salud. De alguna forma, la institucionalidad es a la empresa, lo que la salud a las personas. (Artículo retomado de la edición de junio 2022 de Market Brief)

Consulta: Carlo Ancelotti: lo que un CEO puede aprender del entrenador del Real Madrid

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Así debes responder a una de las preguntas más habituales en una entrevista de trabajo
Gestión Humana

Entrevista de trabajo: cómo responder a una de las preguntas más habituales

27 de septiembre de 2023
guía para el trabajo remoto con equipos internacionales
Gestión Humana

Guía para trabajar en equipos internacionales

26 de septiembre de 2023
Cómo alcanzar objetivos: cuatro enfoques
Gestión Humana

Cuatro enfoques para alcanzar tus objetivos personales y profesionales

20 de septiembre de 2023
Estrategias de comunicación interna para ser directo
Gestión Humana

Pautas de comunicación interna: Cómo ser directo sin llegar a ser grosero

19 de septiembre de 2023
el feedback es una herramienta clave en la gestion de equipos
Gestión Humana

Cuatro pasos para dar una buena retroalimentación negativa a un empleado

14 de septiembre de 2023
ser amable en el trabajo
Gestión Humana

Las 5 razones por las que vale la pena ser amable en el trabajo

12 de septiembre de 2023
Load More
Next Post
Fórmula 1 inflación

La inflación amenaza la salud de la Fórmula 1

alphabet ha invertido 1.7 mil millones de dolares en el sector salud

Las millonarias inversiones de las tecnológicas en salud: Alphabet bate récords

warren east anuncio a 14,000 empleados de rolls-royce en reino unido que recibiran una paga extra y una subida de sueldo durante 2022

Rolls-Royce contra la inflación: paga extra y aumento de salarios

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Mercado Septiembre Power Issue 2023 la mirada del poder

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando