Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Publicaciones MediHealth Salud

Alzheimer: la batalla contra una enfermedad envuelta en el misterio

La ciencia trabaja para encontrar cuanto antes una solución a este cruel trastorno; un medicamento llamado Aducanumab es una de las grandes esperanzas

by Borja Santa Maria
11 de octubre de 2022
in Salud
0
11 octubre 2022
el alzheimer es una demencia cruel que afecta a millones de personas y contra la que la ciencia lucha con decision

Foto: MMN

La memoria y el pensamiento son dos características que distinguen a los seres humanos del resto de animales. Poder pensar y recordar, crear en el mundo de la mente, son de los mayores privilegios (y cargas) que tenemos en la vida. Por eso, resulta desgarrador enterarse de que un ser querido irá perdiendo estas y otras capacidades cognitivas por culpa de una cruel enfermedad como el Alzheimer.

Según la Mayo Clinic, el Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que provoca la atrofia del cerebro y la muerte de las células cerebrales. El National Institute on Aging (Instituto Nacional sobre el Envejecimiento) establece que este trastorno cerebral destruye la memoria y las habilidades de pensamiento, lo que eventualmente afecta la capacidad de realizar tareas simples.

El descubrimiento de la enfermedad

El nombre tiene su origen en el psiquiatra y neurólogo alemán Dr. Alois Alzheimer, quien identificó una enfermedad inusual en la corteza cerebral de la paciente Auguste D., a quien había tratado en el Frankfurt Psychiatric Hospital en 1901. En la plataforma Alzheimer’s Disease International, se plantea que el enfermo presentaba los siguientes síntomas: pérdida de memoria, desorientación y alucinaciones. Su autopsia también reveló anomalías cerebrales, que eran placas de beta-amiloide y marañas altas de fibras de proteína tau.

Estos indicios estarían relacionados con las características de la enfermedad que se han vuelto comunes, a saber, la pérdida de conexión entre las neuronas en el cerebro, seguido por el daño en las partes del cerebro involucradas en la memoria y la corteza cerebral, que desempeña un rol clave en lenguaje, razonamiento y conducta social.

Posteriormente, la enfermedad fue nombrada e incluida por Emil Kraepelin en la octava edición del Manual de Psiquiatría, publicada en 1910.

Más de un siglo ha transcurrido desde la aparición de esta enfermedad progresiva que borra por completo la habilidad de crear memorias y mantener recuerdos vivos en la mente de las personas que lastimosamente la padecen. Es como deambular en un limbo por el resto de sus días, sin esperanza de recuperar el ritmo de vida que llevaban anteriormente.

Un rayo de esperanza

Gracias a los avances que ha escenificado la ciencia en los últimos tiempos y a los esfuerzos de los científicos que se han volcado para encontrar la cura a este mal, se ha elaborado un tratamiento que aspira a contrarrestar en gran manera los efectos adversos de este padecimiento.

Disonancia y sesgos cognitivos: así funciona nuestra mente

La buena noticia es que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el pasado año un medicamento llamado Aducanumab (Aduhelm™). Se trata un anticuerpo monoclonal que combate las placas beta-amiloides, causantes del daño cerebral sucesivo. Esta novedad promete revolucionar el mundo de la medicina en torno a enfermedades catastróficas y degenerativas que afectan a una parte significativa de la población mundial. La relevancia de este fármaco es que permitiría que se retrase el descenso cognitivo y funcional del cerebro de los pacientes a los que ha sido diagnosticado el Alzheimer en sus fases iniciales.

No obstante, todavía existen dudas sobre la efectividad de la terapia. Se han realizado algunos experimentos para demostrar su funcionalidad en términos de prevención de la adición de amiloide y de la disminución de los síntomas, que han resultado satisfactorios. Sin embargo, otros ensayos clínicos no han evidenciado ningún beneficio.

La batalla está en marcha

En este sentido, todavía no se ha verificado si esta medicina pudiera mitigar el riesgo de padecer demencia. No obstante, lo alentador del caso es que se está trabajando arduamente para, en este año 2022, encontrar una cura decisiva del Alzheimer. Es la promesa que ha hecho la clase científica.

Existen algunos requisitos que los enfermos de Alzheimer deben cumplir a la hora de recibir este agente:

  • Tener menos de 85 años.
  • Ostentar un leve deterioro cognitivo.
  • Someterse a una exploración por TEP para establecer la presencia de placas amiloides.
  • No haber sufrido de accidente cerebrovascular (ACV) reciente.
  • No consumir fármaco anticoagulante.

Cabe destacar que uno de los factores que más preocupa de Aducanumab son los efectos secundarios que causan malestares indeseables, tales como severos dolores de cabeza, cambios en el estado mental, vómitos, diarrea, confusión y dificultad para caminar. Actualmente, se está evaluando a través de ensayos clínicos la efectividad de otros anticuerpos monoclonales (Gantenerumab, Lecanemab y Donanemab), creados por distintas empresas farmacéuticas. El propósito principal de estos es llegar a las placas en el cerebro y mitigar sus efectos nocivos.

La cruda realidad que persiste en estos momentos es que 5.8 millones de estadounidenses viven con Alzheimer. La mayoría de esas personas sobrepasan los 65 años. Los expertos prevén que esta cifra se duplique cada cinco a diez años. Así, en 2050 habrá cerca de 14 millones de pacientes con el trastorno solo en EE.UU.

Por Laura Yepez. Artículo publicado en la revista especializada en salud MediHealth.

También en la revista: Predisposición, el escáner de nuestras emociones

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

pesa rusa
Salud

El uso dinámico de la pesa rusa, es esencial para la salud

28 de septiembre de 2023
La ooforectomía
Salud

La ooforectomía: ¿cuáles son sus mayores riesgos asociados?

28 de septiembre de 2023
el síndrome vespertino
Salud

El síndrome vespertino

28 de septiembre de 2023
Riesgos de tomar medicinas para el dolor sin receta
Salud

Riesgos de tomar medicinas para el dolor sin receta

22 de septiembre de 2023
La ansiedad y su increíble relación con la creatividad
Salud

La ansiedad y su increíble relación con la creatividad

22 de septiembre de 2023
La proteína Klotho,
Salud

La proteína que dilata el envejecimiento del cerebro

22 de septiembre de 2023
Load More
Next Post
La-música-y-su-impacto-en-el-estado-de-ánimo

La música y su impacto en el estado de ánimo

Recesión-a-la-vista-esto-dice-el-FMI-el-Banco-Mundial-y-JPMorgan-Chase

Recesión a la vista; esto dice el FMI, el Banco Mundial y JPMorgan Chase

el estres moderado puede no resultar un problema y si un beneficio para nuestra salud y rendimiento

Estrés moderado: ¿problema o 'plus' para la salud?

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Mercado Septiembre Power Issue 2023 la mirada del poder

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando