Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Tecnología

Capitalismo de datos: Así las empresas convierten información en dinero

by Paola Ferreras
15 abril, 2022
in Tecnología
0
15 abril 2022
ilustración: sombra de hombre enojado se refleja en una oficina; su ojo detallado es la pantalla de la computadora; capitalismo de datos

A los factores de producción tradicionales, la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología, se ha añadido otro que adquiere cada vez más significación: los datos. Con los datos aumenta la capacidad de saber cualquier cosa sobre todas las personas y de predecir lo que cada uno de nosotros va a hacer en cada momento y en cada lugar.

Como consecuencia, el control de esos datos determina, más que nada, el poder económico y el poder político.

El trabajo de las empresas de datos consiste en reunir bajo una sola identidad toda la información dispersa que existe de cada ciudadano. La periodista Marta Peirano, en su libro El enemigo conoce el sistema, describe la secuencia de eso: poseer el nombre completo de una persona, su dirección, teléfono, número de la Seguridad Social, de la tarjeta de crédito, la matrícula del carro, el seguro médico, su situación en la empresa en la que trabaja, las liquidaciones del banco, compras, viajes, alimentos y bebidas que consume, suscripciones, club de fútbol, multas, facturas del veterinario, currículo académico, series favoritas, antecedentes penales, religión, ideología política, estado civil, y un largo etcétera.

Después se reempaqueta esa información en detallados grupos socioeconómicos para que resulte útil a clientes o a campañas concretas. Por ejemplo, jubilados con antecedentes cardiacos y alto poder adquisitivo que consumen demasiada carne roja, o mujeres que han sufrido abusos sexuales o violencia de género y viven solas en grandes ciudades.

Es lo que la profesora emérita de Harvard, Shoshana Zuboff,  denominó hace un par de años, con gran éxito mediático, “el capitalismo de la vigilancia”, que avanza desde su foco de origen en Silicon Valley hacia todos los sectores de la economía. Se acumula un enorme volumen de riqueza y poder en unos “mercados de futuros conductuales” en los que se compran y se venden predicciones sobre nuestro comportamiento.

La amenaza no sería hoy un Estado Gran Hermano totalitario, sino una arquitectura digital omnipresente, un Gran Otro privado que opera en función de los intereses de los capitalistas de la vigilancia. La sociedad como una «colmena» controlada y totalmente interconectada que seduce con la promesa de lograr certezas absolutas a cambio del máximo lucro posible para sus promotores, y todo a costa de la democracia, la libertad y el futuro de los seres humanos.

Google «se convirtió en la pionera, la encubridora, la elaboradora, la experimentadora, la principal practicante, el modelo y el foco difusor del capitalismo de vigilancia»

La gran pionera del capitalismo de la vigilancia fue Google, una empresa de apenas 23 años de vida, que nació como la esperanza de que el capitalismo informacional actuara como una fuerza social liberadora y democrática (en un principio gozó de muchas simpatías) y que ha devenido, según Zuboff, en una especie invasora que halló pocos obstáculos en forma de impedimentos legales o competidores: Google “se convirtió en la pionera, la encubridora, la elaboradora, la experimentadora, la principal practicante, el modelo y el foco difusor del capitalismo de vigilancia”.

Google es a este último lo que las empresas automovilísticas Ford o General Motors fueron al capitalismo gerencial basado en la producción en masa.

Este artículo fue publicado en nuestra edición marzo-abril 2022 de revista Technology.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Bill Gates Inteligencia Artificial
Tecnología

La era de la Inteligencia Artificial. Esto opina Bill Gates

22 marzo, 2023
amazon y starlink competiran por el negocio del internet satelital
Tecnología

Bezos vs Musk, duelo en el espacio exterior

15 marzo, 2023
ChatGPT4
Tecnología

GPT-4. Estas son las novedades de la actualización del chat de Inteligencia Artificial

15 marzo, 2023
los usuarios de apple music podran disfrutrar desde el 28 de marzo de la nueva aplicacion de musica clasica
Tecnología

El mayor catálogo de música clásica, en sonido de alta calidad; lo nuevo de Apple

9 marzo, 2023
estas son las tendencias tecnologicas que se extraen del tech trends 2023 de deloitte
Tecnología

«Tech Trends»: Las 6 tendencias tecnológicas para 2023 de Deloitte

7 marzo, 2023
el informe sobre investigacion en tecnologia del futuro refleja el dominio de china sobre estaods unidos en la materia
Tecnología

China vs EE.UU: ¿quién lidera la investigación en tecnología del futuro?

3 marzo, 2023
Load More
Next Post
Tablet y celular con plataforma y app de Shein en las pantallas; collage con modelo que posa frente a cajas de Shein

Shein, la tienda online que impone una moda chic de cachemira

Cover podcast Rafael Fernández y José Luis Ravelo posan para el lente de Revista Mercado; Almuerzo de Negocios

World Wide Waves: El mejor infotainment al servicio de los grandes temas

Checklist: Qué debes tomar en cuenta para tener un viaje seguro en carretera

A los factores de producción tradicionales, la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología, se ha añadido otro que adquiere cada vez más significación: los datos. Con los datos aumenta la capacidad de saber cualquier cosa sobre todas las personas y de predecir lo que cada uno de nosotros va a hacer en cada momento y en cada lugar. Como consecuencia, el control de esos datos determina, más que nada, el poder económico y el poder político. El trabajo de las empresas de datos consiste en reunir bajo una sola identidad toda la información dispersa que existe de cada ciudadano. La periodista Marta Peirano, en su libro El enemigo conoce el sistema, describe la secuencia de eso: poseer el nombre completo de una persona, su dirección, teléfono, número de la Seguridad Social, de la tarjeta de crédito, la matrícula del carro, el seguro médico, su situación en la empresa en la que trabaja, las liquidaciones del banco, compras, viajes, alimentos y bebidas que consume, suscripciones, club de fútbol, multas, facturas del veterinario, currículo académico, series favoritas, antecedentes penales, religión, ideología política, estado civil, y un largo etcétera. Después se reempaqueta esa información en detallados grupos socioeconómicos para que resulte útil a clientes o a campañas concretas. Por ejemplo, jubilados con antecedentes cardiacos y alto poder adquisitivo que consumen demasiada carne roja, o mujeres que han sufrido abusos sexuales o violencia de género y viven solas en grandes ciudades. Es lo que la profesora emérita de Harvard, Shoshana Zuboff,  denominó hace un par de años, con gran éxito mediático, “el capitalismo de la vigilancia”, que avanza desde su foco de origen en Silicon Valley hacia todos los sectores de la economía. Se acumula un enorme volumen de riqueza y poder en unos “mercados de futuros conductuales” en los que se compran y se venden predicciones sobre nuestro comportamiento. La amenaza no sería hoy un Estado Gran Hermano totalitario, sino una arquitectura digital omnipresente, un Gran Otro privado que opera en función de los intereses de los capitalistas de la vigilancia. La sociedad como una "colmena" controlada y totalmente interconectada que seduce con la promesa de lograr certezas absolutas a cambio del máximo lucro posible para sus promotores, y todo a costa de la democracia, la libertad y el futuro de los seres humanos.
Google "se convirtió en la pionera, la encubridora, la elaboradora, la experimentadora, la principal practicante, el modelo y el foco difusor del capitalismo de vigilancia"
La gran pionera del capitalismo de la vigilancia fue Google, una empresa de apenas 23 años de vida, que nació como la esperanza de que el capitalismo informacional actuara como una fuerza social liberadora y democrática (en un principio gozó de muchas simpatías) y que ha devenido, según Zuboff, en una especie invasora que halló pocos obstáculos en forma de impedimentos legales o competidores: Google “se convirtió en la pionera, la encubridora, la elaboradora, la experimentadora, la principal practicante, el modelo y el foco difusor del capitalismo de vigilancia”. Google es a este último lo que las empresas automovilísticas Ford o General Motors fueron al capitalismo gerencial basado en la producción en masa. Este artículo fue publicado en nuestra edición marzo-abril 2022 de revista Technology.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando