Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home COVID-19

La inmunidad de rebaño: ¿qué es y cómo se alcanza esta protección colectiva?

by David Rodriguez Andara
18 de junio de 2021
in COVID-19
0
18 junio 2021
inmunidad de rebaño

El éxito de las enfermedades infecciosas como el covid-19 está en propagarse. Y cuanto más, mejor. Pero cuando la mayoría de una población se vuelve inmune, ya sea vacunándose o enfermando con anterioridad, esa posibilidad decae y se crea una «protección» colectiva, mal llamada “de rebaño”.

Como refiere una nota de la agencia EFE, este estado hipotético es uno de los más añorados por las autoridades sanitarias durante la actual pandemia de coronavirus, aunque ahora presenta más retos que realidades gracias al ritmo dispar de la vacunación, los vacíos registrados en su cobertura y futuras variantes que pudieran resistirse a los fármacos disponibles.

Pero, ¿qué es y cómo se calcula esa inmunidad de grupo durante la emergencia?, ¿cuánto porcentaje de cada población debe estar inmunizado para alcanzarla?, ¿cuánto falta para lograrla? y ¿qué países están más cerca de hacerlo?

Inmunidad de rebaño: más allá de las matemáticas

La inmunidad colectiva, en principio, se estima a través de un cálculo estadístico que parte del coeficiente de reproducción, conocido también como R0. Es decir, el número de personas susceptibles a infectarse a partir de un individuo contagiado.

Cada enfermedad infecciosa posee un R0 diferente, pero cortar ese hilo de propagación es la clave para alcanzar la «protección indirecta» que ofrece la inmunidad de grupo, como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para lograrla existen dos vías: la vacunación y la infección natural.

La OMS apoya la postura de lograr la inmunidad colectiva mediante la vacunación y «no permitiendo que una enfermedad se propague en un grupo demográfico, ya que ello daría como resultado que se presentaran casos y defunciones innecesarios».

Para la Mayo Clinic, uno de los centros médicos más importantes de Estados Unidos, dejar que el coronavirus circule libre también es “problemático”, pues, entre otras cosas, “todavía no está claro si la infección con el virus que causa la covid-19 hace que las personas queden inmunes a una futura infección”.

Pero, ¿por qué se genera esa protección?

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) de EE.UU han explicado en su revista de divulgación científica “NIHMedLine Plus” que «cuando suficientes personas de una comunidad están protegidas contra una enfermedad contagiosa, es difícil que la infección se propague».

Con esa inmunidad de grupo incluso las personas que no han enfermado o que no han accedido a una vacuna «reciben cierto grado de protección porque la enfermedad contagiosa se contiene», dicen.

En pocas palabras, cuando el virus trata de multiplicarse encuentra la barrera de pacientes inmunes, lo que evita que se esparza. Esto no solo le roba éxito, sino que también previene que los más vulnerables -personas sin acceso o alérgicos a las vacunas, por ejemplo- puedan entrar en contacto con el patógeno.

¿Cuál es el porcentaje de barrera contra el covid-19?

Teniendo en cuenta que el R0 es diferente para cada enfermedad, en cada caso se calcula un porcentaje particular de la población que debe ser inmune. Por ejemplo, para el sarampión este debe ser de entre un 94 % y 95 % o para la poliomielitis, del 80 %.

Consultado por EFE, el director científico de la Sociedad de Infectología del Distrito Federal de Brasil, José David Urbaez, explicó que, según las primeras investigaciones, para la covid-19 el R0 es de 3 nuevos casos por cada paciente infectado; “así, la inmunidad colectiva se alcanzaría con un 70 % de la población vacunada”.

“Alcanzar la inmunidad colectiva demora más o menos tiempo, dependiendo de la velocidad de vacunación. Entonces, con el ritmo actual, eso ocurrirá a finales de 2022 o inicios de 2023”, estima Urbaez, quien aclara que “inmunidad de rebaño -como se le conoce popularmente- no es un término para usar en personas”.

Todo depende también de “si hay disponibilidad de vacunas en cantidad suficiente”, sostiene el infectólogo, quien con cautela pone como ejemplo americano, en el corto plazo, a “Chile, EE.UU. y Uruguay” como los “afortunados” en acercarse a conseguirla “antes del final de 2021”.

Precisamente, según cifras globales de Statista, Israel, Emiratos Árabes, Chile, Bahrein, Reino Unido y EE.UU son, hasta mayo de 2021, los territorios con mayor número de dosis de vacunas contra el coronavirus administradas por cada 100 habitantes.

La OMS, en tanto, matiza que aún se desconoce con certeza un porcentaje exacto para alcanzar la inmunidad de grupo, ya que “determinar esa proporción es un tema de investigación fundamental y es posible que se llegue a distintas conclusiones en función de la comunidad objeto de estudio, la vacuna que se haya utilizado, los grupos demográficos y otros factores”.

¿Las variantes ponen en riesgo la inmunidad colectiva?

Entre estos obstáculos también está que futuras variantes del virus hagan menos efectivos a los fármacos anticovid hasta ahora desarrollados.

“Lo que ocurre, de hecho, es que las variantes podrían disminuir la eficacia de las vacunas en el caso de las variantes beta, gamma y delta, y eso cambia dependiendo de la vacuna que esté sobre análisis”, explica Urbaez.

Sin embargo, precisa el científico, “afortunadamente por ahora las vacunas pierden un porcentaje de su eficacia, pero la mantienen por encima del 50 % y por eso continúan siendo excelentes herramientas para el control de la transmisión”.

La inmunidad de rebaño y la bioseguridad

Aunque la inmunidad colectiva es un alivio para detener la propagación epidémica de una enfermedad contagiosa, los científicos son cautelosos sobre qué pasaría una vez se alcance ese estado.

“Después que alcanzamos la inmunidad colectiva es que podemos dejar de aplicar las medidas no farmacológicas, ya que el virus deja de circular en forma epidémica. No obstante, eso se debe hacer con mucho cuidado”, explicó Urbaez.

Esto debido a que “la vacunación de más de 70 % de la población tiene que ser uniforme. Si sobran áreas o territorios importantes donde no se obtuvo ese porcentaje, el virus continúa en actividad epidémica”, sostuvo.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

analizamos la situacion del desempleo, los salarios y el mercado laboral en america latina
Economía

Radiografía del mercado laboral en América Latina: desempleo y salarios

10 de octubre de 2022
cifra de un millón en fondo de nombres de estadounidenses fallecidos a causa del covid-19; partículas de covid-19 y bandera de estados unidos
COVID-19

Estados Unidos, primer país en superar el millón de muertes por covid-19

12 de mayo de 2022
enfermera inyecta dosis de vacuna anti covid-19 a joven; concepto de cuatro dosis reducen riesgo de mortalidad
COVID-19

¿Cuánto reduce una cuarta dosis de la vacuna Pfizer el riesgo de mortalidad?

28 de marzo de 2022
deltacron
COVID-19

La OMS confirma la existencia de la variante “deltacron”

15 de marzo de 2022
Joven se quita la mascarilla, mapa Latinoamérica; medidas anticovid
COVID-19

Conoce cuáles países de Latinoamérica han relajado sus medidas anticovid

10 de marzo de 2022
covid-19
COVID-19

Estas son algunas de las secuelas neurológicas del covid-19

3 de febrero de 2022
Load More
Next Post
aplicaciones chinas

Aplicaciones chinas corren peligro en EE.UU. tras decreto de Biden

Tim Berners-Lee

Código fuente de la World Wide Web a ser subastado como NFT

Misión espacial China

China lanza exitosamente su primera misión espacial tripulada desde 2016

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

TECHNOLOGY MARZO - ABRIL 2023 DIGITAL-1_page-0001

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando