Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Breve diccionario de la crisis: 6 términos que debes conocer

Estanflación, 'doom loop', japonización... Repasamos algunos términos que están ganando peso en el contexto económico actual y podrían marcar el debate a medio plazo

by Borja Santa Maria
26 julio, 2022
in Economía
0
26 julio 2022
te presentamos seis terminos relacionados con la actual crisis que debes conocer en este breve diccionario

Foto: MMN

Inflación, tasa de interés, recesión, cadenas de suministros, materias primas, combustibles, exportaciones… Son términos que están en el centro del debate actual. Palabras clave marcan el comportamiento de la economía, ahora y en cualquier momento. Junto a ellas, aparecen otros conceptos menos habituales que están ganando peso en el contexto actual. Términos quizás menos conocidos pero que pueden marcar la discusión en el corto y el medio plazo. Repasamos seis de ellos en este breve diccionario de la crisis.

Estanflación

La estanflación es la combinación de dos elementos: el estancamiento y la inflación. Dos realidades que amenazan con darse la mano. La crisis de aumento de precios golpea a prácticamente a todas las economías mundiales. Además, las previsiones de crecimiento no dejan de revisarse a la baja, e incluso algunos países ya se encaminan a la recesión.

Un escenario de estanflación supone una dificultad importante, ya que las soluciones son contradictorias.

Si se ataca la inflación subiendo los tipos de interés, se termina reduciendo el consumo y, por tanto, el crecimiento. Si se apuesta por aumentar la economía y con ella, la demanda, los precios pueden subir. Por tanto, salir de la estanflación exige un equilibrio complicado.

Para profundizar: El fantasma de la estanflación sobrevuela la economía: las 4 preguntas clave

Reduflación

La crisis amenaza con transformar el famoso ‘más por menos’ en un desagradable «menos por el mismo precio». Son varias las asociaciones de consumidores de distintos países que empiezan a alertar sobre el fenómeno de la reduflación. Consiste en que algunas marcas, en su lucha por proteger sus márgenes de beneficio ante el aumento de costes, incluyen un volumen de producto menor en sus envases. Y lo hacen manteniendo el precio.

Twitter está lleno de ejemplos. Reino Unido o España son dos de los países donde los consumidores están denunciando más casos. Sin embargo, para encontrar el origen de un comportamiento que empieza a resurgir en la crisis, deberíamos remontarnos a 1987. Entonces, American Airlines ahorró US$40 mil anuales con un ejercicio de reduflación: eliminar la única aceituna de las ensaladas que servía a sus pasajeros.

Cisne Verde

Identificar el cisne verde es el gran objetivo del movimiento ‘Green Swan’. El término nació en 2020, y está relacionado con el cisne negro creado por Nassim Nicholas Taleb en 2007.

Para profundizar: El cisne verde: la nueva amenaza que vuela sobre la economía mundial

Se trata de una amenaza por ahora desconocida, pero que tendrá que ver con el medioambiente. Será el próximo gran golpe que podría poner en jaque al sistema financiero, y que tendría su raíz en el cambio climático. Agustín Carstens, presidente del Banco de Pagos Internacionales, lleva tiempo advirtiendo de su peligro.

‘Greenflation’

La ‘greenflation’ es una paradoja que afecta a la transición verde y los precios. Dejar atrás las energías fósiles y sustituirlas por otras renovables y más respetuosas con el planeta es una necesidad que no puede aplazarse más. Sin embargo, conviene ser precisos con el ritmo del proceso ya que, llegados a este punto, acelerar en exceso el avance podría tener consecuencias macroeconómicas negativas.

Para profundizar: ‘Greenflation’, la peligrosa paradoja que amenaza las energías verdes

Si se entra en una fase en la que la transición se empieza a dar con demasiada celeridad, eso podría disparar los precios de algunas materias primas necesarias. Sucedería si, por ejemplo, se comienza a requerir un determinado material muy por encima de lo que se puede producir. Eso agravaría el gran problema de la economía actual: la inflación.

‘Doom loop’

La política monetaria de muchas economías vive envuelta en un ‘doom loop’, o círculo fatal. Una espiral activada por el dólar. Con la Reserva Federal de Estados Unidos elevando el precio de su divisa, la presión para el resto de monedas y bancos centrales aumenta enormemente.

Quedarse con una divisa demasiado débil implica, por ejemplo, un aumento del coste de las importaciones realizadas en dólares, elevando aún más la inflación. Pero seguir el ritmo de la Reserva Federal en la subida de tipo puede debilitar la demanda, estancando el crecimiento. Una situación que deja a algunos países entre la espada y la pared, y que puede terminar afectando a la producción mundial.

Japonización

El término comienza a ganar fuerza a medida que el crecimiento de muchas economías se está frenando. Japonización significa estancamiento. El motivo es que el crecimiento de Japón es más lento que el de China o Estados Unidos desde los años 90, cuando se tambalearon pilares de su importante expansión de décadas anteriores: las exportaciones y la inversión en infraestructuras.

Tanto los datos de crecimiento de la primera mitad de 2022 como las previsiones para el medio plazo invitan a pensar que muchas economías pueden caer en periodos de estancamiento o incluso de recesión. En definitiva, todo indica que la economía mundial se está japonizando.

Por Borja Santamaría

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

los boletos de avion son el producto que mas inflacion ha tenido en junio y julio en la republica dominicana
Economía

Inflación en RD: el precio de los boletos de avión despega

8 agosto, 2022
Taiwan-y-los-chips
Economía

Taiwán y los chips, la segunda batalla entre China y Estados Unidos

5 agosto, 2022
combustibles
Economía

Conoce el precio de los combustibles en RD

5 agosto, 2022
esta es la lista de paises con mas propietarios de criptomonedas en relacion a su poblacion usuaria de internet
Economía

¿En qué países triunfan más las criptomonedas? Te va a sorprender

4 agosto, 2022
Estudio sobre en que paises de centroamerica y el caribe es mas caro el combustible
Economía

¿Dónde están los combustibles más caros en Centroamérica y el Caribe?

1 agosto, 2022
republica dominicana y la mayoria de paises siguen aumentando su tasa de interes
Economía

RD mantiene su estrategia y vuelve a elevar la tasa de interés; ¿y otros países?

1 agosto, 2022
Load More
Next Post
asi-ve-el-fmi crecimiento mundial 2023

Así ve el FMI las perspectivas de crecimiento mundial para 2023

RD firma acuerdo para atraer nuevas inversiones y fomentar el nearshore

olga hernandez y gloria calderon de quala dominicana en mercado interview

Quala Dominicana: comprometidos con el desarrollo de sus empleados

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Market Brief agosto 2022
MERCADO NORTE JUNIO-JULIO 2022-1_page-0001
PORTADA-ESTE---JULIO---SEPTIEMBRE-2022
TECHNOLOGY TECH MAYO-JUNIO 2022-1 (1)_page-0001

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos
  • COVID-19

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando