Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

El país que asombra en todas las previsiones de crecimiento: hablamos de Guyana

El país sudamericano roza o supera el 50 % de crecimiento en las previsiones de FMI, BM o CEPAL; te explicamos causas y riesgos

by Borja Santa Maria
26 septiembre, 2022
in Economía
0
26 septiembre 2022
Visitar a Guyana: Las cataratas de Kaieteur, Shell Beach y Sabana de Rupununi

En un escenario macroeconómico convulso, de inestabilidad y vaivenes, hay un desconocido país que encabeza todos los rankings de crecimiento. Situado en la zona norte de Sudamérica, acumula las previsiones más boyantes del planeta. 47.2 %, 47.9 %, 52 %… Estimaciones que se unen a dos años en los que su PIB se ha disparado. Un caso único en un mundo que contiene la respiración y acumula desafíos: hablamos de Guyana.

Algunos datos generales

Con menos de 800 mil habitantes, Guyana es una de las grandes desconocidas de Sudamérica. Situada en la parte norte del continente, cuenta con una superficie de 215 kilómetros cuadrados (más de 4 veces superior a la de República Dominicana). Hace frontera al sur y al oeste con Brasil, al sur con Venezuela, que desde 1841 reclama casi el 75 % de su superficie, y al este con Surinam.

Ubicación Norte de Sudamérica
Frontera con Brasil (sur y oeste), Venezuela (oeste) y Surinam (este)
Capital Georgetown
Idioma oficial Inglés
Población 790 mil (162º del mundo)
Superficie 215 kilómetros cuadrados (83º)

Su idioma oficial es el inglés, y su sistema político es una república semipresidencialista, en la que el presidente es tanto jefe de estado como de gobierno. Logró su independencia de Reino Unido en mayo de 1966.

Pinceladas económicas

Guyana cuenta con una economía modesta y un nivel de vida bajo según los indicadores de desarrollo humano. La agricultura y las exportaciones de oro, azúcar, madera o arroz son básicas en su Producto Interno Bruto, que actualmente es el 152 del mundo. La renta per cápita supera por poco los US$8 mil.

Sin embargo, si atendemos a estos dos últimos datos, asistiremos a un crecimiento abrumador en los últimos dos años. Una fulgurante expansión macroeconómica con un protagonista principal: el petróleo.

¿Por qué se ha disparado su crecimiento?

Guyana encontró oro negro. Petróleo. Unos 10 mil millones de barriles en sus aguas, y algunos miles más en su frontera con Venezuela. Un auténtico tesoro que, desde 2020, ha convertido al país en un actor del negocio del crudo.

Así, el PIB de Guyana se disparó, según datos del Banco Mundial, un 43 % en 2020 y más de un 19 % en 2021. Para 2022, las previsiones son incluso más alcistas.

Organismo Previsión 2022 Previsión 2023
FMI +47.2 % +34.5 %
Banco Mundial +47.9 % +34.3 %
CEPAL +52 %

Te puede interesar: CEPAL: RD, al frente del crecimiento de América Latina y el Caribe

Exxon, que descubrió los yacimientos en 2015 y comenzó las extracciones en 2019, fue la que abrió la llave y es el principal operador en el país, una situación que no ha estado exenta de tensiones. Sobre el papel, tener un crecimiento semejante parece una noticia excelente, pero en la práctica conlleva riesgos importantes.

Los peligros de un crecimiento tan acelerado

En un país con una tasa de pobreza superior al 35 %, según datos de la ONG internacional Humanium, todas las miradas están puestas en si ese ‘boom’ macroeconómico terminará beneficiando a su población. Cabe señalar que el acuerdo firmado en 2016 entre Guyana y Exxon deja al país una ración bastante reducida de lo que se obtiene por su petróleo. Ambas partes se llevaban la mitad de lo generado y, además, el gobierno debía destinar una porción a compensar gastos.

En cualquier caso, el aumento de los precios de la energía empujaba al alza la economía de Guayana. Sin embargo, existe el riesgo de que eso conduzca al país al conocido como “mal holandés”. Se trata de fiar todo el desarrollo de una economía a un determinado producto, en este caso el petróleo. El peligro es caer en una economía poco diversificada, poco avanzada en el resto de sectores y muy dependiente de lo que pasa fuera de sus fronteras.

En definitiva, el petróleo ha disparado la economía de Guyana, pero los datos también implican desafíos muy exigentes para los diferentes actores que participan en el negocio.

Por Borja Santamaría, con datos del Banco Mundial, FMI, CEPAL y Humanium

Más predicciones macroeconómicas: Así ve el FMI las perspectivas de crecimiento mundial para 2023

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
Fin-de-la-historia-Boeing-y-el-pago-de-US200-millones-por-declaraciones-falsas-del-737-MAX

Fin de la historia: Boeing y el pago de US$200 millones por declaraciones falsas del 737 MAX

el cambio climatico no solo afecta al planeta, tambien empeora las enfermedades humanas

Así empeora el cambio climático más de la mitad de las enfermedades humanas

las tres ciudades del mundo con mas milmillonarios estan en china

El auge de los superricos: cuántos son y en qué ciudades viven

En un escenario macroeconómico convulso, de inestabilidad y vaivenes, hay un desconocido país que encabeza todos los rankings de crecimiento. Situado en la zona norte de Sudamérica, acumula las previsiones más boyantes del planeta. 47.2 %, 47.9 %, 52 %... Estimaciones que se unen a dos años en los que su PIB se ha disparado. Un caso único en un mundo que contiene la respiración y acumula desafíos: hablamos de Guyana.

Algunos datos generales

Con menos de 800 mil habitantes, Guyana es una de las grandes desconocidas de Sudamérica. Situada en la parte norte del continente, cuenta con una superficie de 215 kilómetros cuadrados (más de 4 veces superior a la de República Dominicana). Hace frontera al sur y al oeste con Brasil, al sur con Venezuela, que desde 1841 reclama casi el 75 % de su superficie, y al este con Surinam.
Ubicación Norte de Sudamérica Frontera con Brasil (sur y oeste), Venezuela (oeste) y Surinam (este)
Capital Georgetown
Idioma oficial Inglés
Población 790 mil (162º del mundo)
Superficie 215 kilómetros cuadrados (83º)
Su idioma oficial es el inglés, y su sistema político es una república semipresidencialista, en la que el presidente es tanto jefe de estado como de gobierno. Logró su independencia de Reino Unido en mayo de 1966.

Pinceladas económicas

Guyana cuenta con una economía modesta y un nivel de vida bajo según los indicadores de desarrollo humano. La agricultura y las exportaciones de oro, azúcar, madera o arroz son básicas en su Producto Interno Bruto, que actualmente es el 152 del mundo. La renta per cápita supera por poco los US$8 mil. Sin embargo, si atendemos a estos dos últimos datos, asistiremos a un crecimiento abrumador en los últimos dos años. Una fulgurante expansión macroeconómica con un protagonista principal: el petróleo.

¿Por qué se ha disparado su crecimiento?

Guyana encontró oro negro. Petróleo. Unos 10 mil millones de barriles en sus aguas, y algunos miles más en su frontera con Venezuela. Un auténtico tesoro que, desde 2020, ha convertido al país en un actor del negocio del crudo. Así, el PIB de Guyana se disparó, según datos del Banco Mundial, un 43 % en 2020 y más de un 19 % en 2021. Para 2022, las previsiones son incluso más alcistas.
Organismo Previsión 2022 Previsión 2023
FMI +47.2 % +34.5 %
Banco Mundial +47.9 % +34.3 %
CEPAL +52 %
Te puede interesar: CEPAL: RD, al frente del crecimiento de América Latina y el Caribe Exxon, que descubrió los yacimientos en 2015 y comenzó las extracciones en 2019, fue la que abrió la llave y es el principal operador en el país, una situación que no ha estado exenta de tensiones. Sobre el papel, tener un crecimiento semejante parece una noticia excelente, pero en la práctica conlleva riesgos importantes.

Los peligros de un crecimiento tan acelerado

En un país con una tasa de pobreza superior al 35 %, según datos de la ONG internacional Humanium, todas las miradas están puestas en si ese ‘boom’ macroeconómico terminará beneficiando a su población. Cabe señalar que el acuerdo firmado en 2016 entre Guyana y Exxon deja al país una ración bastante reducida de lo que se obtiene por su petróleo. Ambas partes se llevaban la mitad de lo generado y, además, el gobierno debía destinar una porción a compensar gastos. En cualquier caso, el aumento de los precios de la energía empujaba al alza la economía de Guayana. Sin embargo, existe el riesgo de que eso conduzca al país al conocido como “mal holandés”. Se trata de fiar todo el desarrollo de una economía a un determinado producto, en este caso el petróleo. El peligro es caer en una economía poco diversificada, poco avanzada en el resto de sectores y muy dependiente de lo que pasa fuera de sus fronteras. En definitiva, el petróleo ha disparado la economía de Guyana, pero los datos también implican desafíos muy exigentes para los diferentes actores que participan en el negocio. Por Borja Santamaría, con datos del Banco Mundial, FMI, CEPAL y Humanium Más predicciones macroeconómicas: Así ve el FMI las perspectivas de crecimiento mundial para 2023

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando