Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

El país sudamericano se ha convertido en un referente medioambiental gracias a su decidido plan de inversiones y de reducción de gases; todo, en apenas 15 años

by Borja Santa Maria
21 de marzo de 2023
in Economía
0
21 marzo 2023
el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad

Foto: MMN

Al celeste y el blanco de su bandera, y el sol que la corona, Uruguay añade un tono verde que lo convierte en ejemplo mundial. El país sudamericano deslumbra al planeta gracias a su rápida transformación ecológica. En apenas 15 años, ha pasado de basar una parte importante de su generación de energía en los combustibles fósiles, a convertirse en uno de los países más sostenibles del mundo. Una modélica transición.

Según la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos, el 98 % de la electricidad que se consumen en Uruguay es renovable (la media mundial no pasa del 24 %) . El dato, sobresaliente por sí sólo, adquiere más valor teniendo en cuenta que, en 2007, un tercio de la energía uruguaya provenía de combustibles fósiles.

Un avance con amplios beneficios medioambientales y económicos, que según el Foro Económico Mundial (WFE) se apoyó en cuatro claves estratégicas:

Inversión

Uruguay apostó decididamente por las renovables. Sus inversiones son la gran prueba de su determinación. Por ejemplo, en 2015 el país invirtió un 15 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en este tipo de energías, alrededor de US$7 mil millones.

View this post on Instagram

A post shared by Uruguay (@uruguay)

La producción de renovables fue en aumento de la mano de esta apuesta, llegando a los 14.04 TW en 2021. Supuso un crecimiento interanual del 20 %. Esta inversión, además de generar decenas de miles de empleos, abrió la puerta al negocio. Uruguay comenzó a producir un excedente de energía renovable, que le permitió convertirse en exportador de energía verde a países vecinos, como Brasil (2,200 MW) o Argentina (627 MW).

La estrategia incluye inversiones en hidrógeno verde. «Desempeñará un papel muy importante en la descarbonización mundial, y América Latina tiene la oportunidad de sumarse», señaló el ministro de Industria, Energía y Minas, Omar Paganini.

Uruguay es, tras Dinamarca, el segundo país del mundo con mayor penetración de energía solar y eólica, según detalla en El País Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables.

Así, el citado 98 % de la demanda eléctrica está cubierta por:

  • Eólica: 32 %.
  • Combustión de biomasa: 17 %.
  • Solar: 3 %.
  • Hidroeléctrica: 45 %.

Electrificación de vehículos

La Estrategia Climática a Largo Plazo presentada por el gobierno de Uruguay fija el año 2035 como fecha meta para que los nuevos vehículos de pasajeros alcancen las 0 emisiones. Además, el país se unió a la Alianza para la Descarbonización del Transporte, que tiene el objetivo de lograr una movilidad sin emisiones para 2050.

Litio. Para qué sirve y dónde está

Para conseguir estas ambiciosos propósitos, el país ha apostado por medidas concretas como reducciones fiscales para los compradores de autos eléctricos, o el abaratamiento de licencias para los taxis eléctricos.

Reducción de emisiones de gases

Uno de los grandes obstáculos en la estrategia sostenible de Uruguay nace de una de sus principales riquezas: la ganadería, que supone una fuente importante de gases de efecto invernadero. El país es uno de los diez mayores exportadores mundiales de carne de vacuno. En datos del New York Times compartidos por el WFE, esto implica la emisión de 19 millones de toneladas de gases.

Foto: Flickr

Nuevamente, Uruguay ha tomado medidas encaminadas a reducir la huella de esta actividad. En 2021, LSQA certificó al país como el primero en Sudamérica en exportar carne de vacuno neutra en carbono, gracias a un especial cuidado de los pastos y los bosques. También resultó clave la investigación en profundidad del proceso digestivo de los animales, liderada por un plan ministerial que, según Reuters, contó con un presupuesto de US$70 millones.

Además, Uruguay se sumó el Compromiso Mundial contra el Metano, que tiene como meta reducir el 30 % de emisiones de este gas en una década.

Startups verdes, en expansión

Las empresas tienen la llave para reducir una cantidad importante de las emisiones de un país. En Uruguay se está generando un ecosistema business verde, con startups de ADN ecológico y un escenario especialmente atractivo para compañías innovadoras.

«Es un país con una cultura de consenso, donde los cambios son ampliamente apoyados», apunta Alberto Fernández, socio de la consultora McKinsey en Uruguay. «Esto es muy atractivo para las empresas que buscan un lugar estable para establecerse a largo plazo».

Palacio Salvo de Montevideo. Foto: Pxfuel

Esta identidad, unida a la apuesta por las renovables, generan un escenario perfecto para empresas verdes. Así, Urugay está atrayendo negocios relacionados con agricultura sostenible, bonos de carbono, combustibles sintéticos o hidrógeno verde, entre otros.

«Estos negocios verdes son una gran oportunidad económica, posiblemente de hasta el 50 % del PIB», apunta Xavier Costantini, socio de McKinsey. «Aceleran el desarrollo socioeconómico e impulsan la sostenibilidad del planeta».

Son, según el Foro Económico Mundial, las cuatro patas que sustentan el ejemplo sostenible de Uruguay, un país que ha convertido la ecología en una apuesta responsable y rentable.

Borja Santamaría

Descarbonizar el sector marítimo, la ‘ruta de navegación’ rumbo al 2030

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

dolar-hoy-tipo-de-cambio
Economía

¿A cuánto está el dólar hoy? Así está el tipo de cambio

2 de octubre de 2023
combustibles
Economía

Conoce el precio de los combustibles en RD

30 de septiembre de 2023
Latinos en EU
Economía

Latinos en EE.UU.: Su economía creció más del doble que la del resto del país en la pasada década

29 de septiembre de 2023
presupuesto 2024
Economía

Presupuesto 2024. Cifras, proyectos y asignaciones

29 de septiembre de 2023
mipymes inclusión financiera
Economía

Inclusión financiera. La banca múltiple se suma a la apuesta por las mipymes

28 de septiembre de 2023
Una nueva relación Europa-América Latina. Andrés Allamand (SEGIB), optimista
Economía

Una «nueva relación» Europa-América Latina. Andrés Allamand (SEGIB), optimista

28 de septiembre de 2023
Load More
Next Post
tik-tok

TikTok vs Occidente. Por qué hay países que quieren prohibirla

lunar embassy vende pareclas de luna con derechos minerales

Lunar Embassy, el negocio que vende parcelas en la Luna

ADECC: El plan de convertir RD en un hub creativo de Centroamérica y el Caribe

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Mercado Septiembre Power Issue 2023 la mirada del poder

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando