Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Política

Referéndum en Chile: ¿Qué sigue ahora?

En una elección que tuvo una participación histórica, Chile rechazó la propuesta de una nueva Constitución.

by Rosanna Nuñez
5 septiembre, 2022
in Política
0
5 septiembre 2022

La Constitución de 1980 será, por ahora, el documento legal que regirá en la nación sudamericana.

Los votantes chilenos rechazaron rotundamente la propuesta a una nueva carta magna progresista este domingo, luego de un proceso de casi dos años que tenía como objetivo reflejar una gama más amplia de voces en el documento de la nación.

Con una participación récord en una elección (más de 13 millones de chilenos fueron a sufragar), el 62 % de los votantes rechazó la propuesta, mientras que el ‘sí’ obtuvo un 38 %, según el Servicio Electoral de Chile.

Te puede interesar: CEPAL: RD, al frente del crecimiento de América Latina y el Caribe

Para muchos analistas políticos, se trataba de la elección más importante de la historia reciente de Chile. Pues, la votación estaba destinada a ser la culminación de un movimiento que comenzó con protestas masivas contra la desigualdad a fines de 2019.

Sin embargo, el masivo rechazo de los resultados provocó la primera gran derrota para el gobierno de Gabriel Boric, quien en los índices de aprobación se ha desplomado desde que asumió el cargo en marzo (37 %) y que confiaba en la nueva carta orgánica para reformar diversos asuntos sociales que estaban expuesto en su plan de Gobierno.

«Como presidente recibo este mensaje con mucha humildad», dijo el mandatario, de 36 años y el presidente más joven de América Latina, en un discurso televisivo tras reconocer los resultados.

«Hay que escuchar la voz del pueblo»

Además, reiteró su compromiso de cambiar la constitución y enfatizó que el congreso del país desempeñaría un papel de liderazgo.

De este modo, el presidente chileno se reunirá con los líderes de ambas cámaras y sostendrá conversaciones con otros grupos políticos durante la semana. Pues, sigue decidido a encontrar la manera de que Chile elabore una Constitución que pueda contar con un amplio apoyo popular.

“Estoy seguro de que todo este esfuerzo no habrá sido en vano, porque así es como mejor avanzan los países, aprendiendo de la experiencia y, cuando es necesario, retrocediendo para encontrar una nueva ruta”.

Cambios en el Gobierno

Este duro golpe se verá reflejado en el gabinete de Boric. Pues lo más seguro es que sus figuras más cercanas dejen el cargo ministerial en el corto plazo en un intento por fortalecer, no solo el nuevo proceso constitucional, sino también la agenda de Boric en el Congreso, el cual incluiría una mayor presencia de partidos de centroizquierda en un intento por aumentar el apoyo público y la influencia política.

Aun así, no todo está perdido para la administración de Boric. El movimiento social detrás de la nueva constitución ha convencido a los partidos de todo el espectro político de que se necesita un cambio.

Rechazo esperado

 El rechazo era ampliamente esperado ya que las encuestas preelectorales mostraban que los chilenos desconfiaban de las propuestas.

El documento presentado fue el primero en el mundo en ser escrito por una convención dividida en partes iguales entre delegados masculinos y femeninos. Sin embargo, los críticos dijeron que era demasiado largo, carecía de claridad y fue demasiado lejos en algunas de sus medidas.

Algunas de las propuestas incluían caracterizar a Chile como un estado plurinacional, establecer territorios indígenas autónomos y priorizar el medio ambiente y la paridad de género.

Inicio del proceso

Hace apenas 16 meses, los izquierdistas y activistas ambientales dominaron las elecciones para la Convención Constitucional. Luego, en diciembre, los chilenos votaron por Boric, su presidente más izquierdista en medio siglo, manteniendo el impulso por el cambio.

Ese impulso ahora se está desvaneciendo menos de seis meses desde la toma de posesión de Boric el 11 de marzo.

Pues, en los meses previos a la votación, el borrador fue criticado no solo por partidos de la derecha política, sino también por figuras clave de los gobiernos de centroizquierda que gobernaron el país durante dos décadas tras el fin de la dictadura en 1990.

Los críticos dijeron que el estatuto propuesto frenaría la inversión y el crecimiento, erosionaría los controles y equilibrios esenciales sobre el poder y conduciría a un aumento en el gasto fiscal.

Los que estaban a favor aplaudieron la inclusión de una serie de derechos sociales, una mayor protección ambiental y una mayor representación de mujeres y grupos indígenas.

Lo que pasará ahora equivale a un gran signo de interrogación. Los líderes políticos chilenos de todas las tendencias están de acuerdo en que la constitución actual debe cambiar.

Sin embargo, el proceso que se elegirá para redactar una nueva propuesta aún debe determinarse y probablemente será objeto de arduas negociaciones entre los líderes políticos del país.

Por Rodrigo Muñoz

 

No dejes de revisar: El petróleo lleva tres meses cayendo: ¿es una buena noticia?

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Dos nuevas explosiones en Kiev, seg˙n medios ucranianos
Política

Unión Europea prepara sanciones contra Irán por drones usados por Rusia

19 octubre, 2022
PLD Abel Martínez
Política

Abel Martínez gana consulta ciudadana del PLD; será candidato presidencial para 2024

17 octubre, 2022
elecciones presidenciales Brasil Lula Bolsonaro
Política

Elecciones en Brasil: segunda vuelta entre Lula y Bolsonaro

3 octubre, 2022
Donald Trump
Política

El estado de NY vs Donald Trump y su imperio inmobiliario

21 septiembre, 2022
Mijaíl Gorbachov
Política

Adiós a Mijaíl Gorbachov, artífice del fin de la Guerra Fría

30 agosto, 2022
deuda estudiantil Estados Unidos Joe Biden
Política

Así funcionará la condonación parcial de la deuda estudiantil en Estados Unidos

25 agosto, 2022
Load More
Next Post

Revista Mercado septiembre 2022: The Power Issue

Brain study background psd for mental health care medical technology

Neurodidáctica, el soma que libera todo tu potencial cerebral luego de unas vacaciones

¿Adiós a las agujas? China aprueba la primera vacuna inhalable contra la Covid-19

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Market Brief Enero 2023
MediHealth
Revista Mercado Este 40 Under 40 Active_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando