Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Publicaciones MediHealth Salud

‘Me has roto el corazón’: más que una frase, es un síndrome

by Paola Ferreras
13 de julio de 2021
in Salud
0
13 julio 2021
Broken red paper heart and rope on white wooden table, closeup. Cheating concept

Broken red paper heart and rope on white wooden table, closeup. Cheating concept

El corazón es un órgano formado principalmente por músculos y vasos sanguíneos. Lo que se denomina latido del corazón es simplemente la contracción sincronizada del miocardio, que es el nombre que se les da a los músculos que forman los ventrículos y atrios del corazón. Muchos habrán escuchado alguna vez “me has roto el corazón” y quizá la frase no sea tan poética como parece.

La muerte de un ser querido, un disgusto en el trabajo o una fuerte discusión pueden ponerte al borde de un ataque cardíaco.

Está comprobado que recibir una mala noticia y sufrir estrés emocional severo puede causar insuficiencia cardíaca temporal llamada comúnmente como síndrome del corazón roto o miocardiopatía de Takotsubo.

Esta es una patología poco conocida que fue descrita por primera vez en los años 90 en Japón, cuando se empezaron a identificar pacientes que presentaban síntomas y signos muy similares al síndrome coronario agudo, tales como infarto de miocardio, dolor de pecho, elevación de marcadores de daños cardíacos y radioeléctricos; mientras en el cateterismo se apreciaban las arterias normales o lesiones mínimas que no justificaban el cuadro.

FOTO: Chicago Caregiving.

Durante el estudio de este trastorno, se realizó una inyección de medio contraste dentro del corazón, que evidenció que el músculo adoptaba una forma muy característica, de balonamiento apical, muy similar a la cesta que utilizan los nipones para la captura de calamares, llamada Takotsubo. Así, el síndrome adquirió este nombre.

A pesar de ser una lesión transitoria del músculo del corazón, con una duración promedio de siete a 30 días, esta puede ser suficientemente grave como para llevar al paciente a la muerte.

El síndrome del corazón roto es una de las varias formas existentes de miocardiopatía (existen miocardiopatías de origen inflamatoria, alcohólica isquémica, hipertensiva, nutricional, etc.), con síntomas y signos muy similares al paciente que padece de problemas coronarios. De hecho, se estima que entre un 1 y un 2% de los sujetos diagnosticados de un ataque cardíaco sufren en realidad este síndrome.

El estrés emocional es uno de los principales detonantes del síndrome del corazón roto, como apuntan los especialistas

Este síndrome ocurre más frecuentemente en mujeres y en ancianos. En cifras, el 90% de los casos ocurren en el sexo femenino y el promedio de edad de los pacientes es de 66 años.

En concreto, afecta en mayor medida a mujeres mayores de 50 años o posmenopaúsicas que han tenido, en el 75% de los casos, algún episodio de estrés emocional o físico muy importante. Asimismo, las personas que tienen antecedentes de enfermedades neurológicas o psiquiátricas parecen tener un riesgo mayor de desarrollar enfermedades del corazón; sin embargo, la mayoría de los pacientes con síndrome del corazón roto se compone de personas que no tenían ninguna enfermedad grave previa.

Los tres enemigos principales de un corazón roto

Estrés. El 85% de los casos, tienen como desencadenante un evento emocional o una situación de estrés elevado. La reacción que sufre el corazón tras este impacto acontece minutos u horas después.

Emociones fuertes. Tras un impacto sentimental, una mala noticia o una decepción muy intensa, el músculo cardíaco experimenta un impacto bioquímico liberando una combinación tóxica de hormonas que atacan directamente al corazón.

Dolores. El sudor frío y el dolor en el brazo izquierdo también son muy característicos. Son síntomas muy similares a un infarto de miocardio normal. El corazón reacciona ante esa elevación de catecolaminas y adrenalina, que pueden dañarlo.

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

Enfermedades en los deportistas
Salud

Las enfermedades en los deportistas que apagan su vida súbitamente

29 de marzo de 2023
Salud

¿Cómo aprender a focalizarnos en nuestro polo positivo?

29 de marzo de 2023
Salud

La realidad de las redes sociales en torno al “síndrome del bebé sacudido”

29 de marzo de 2023
Salud

La Inteligencia Artificial frente a pandemias futuras

22 de marzo de 2023
Salud

Inteligencia emocional, clave para las contrataciones laborales

15 de marzo de 2023
Salud

KO: el método que te empodera

15 de marzo de 2023
Load More
Next Post
cinco décadas

¡Ponle fuerzas a los 50! A las cinco décadas es momento de actuar

El futuro del automóvil eléctrico y digital

Un futuro brillante: el vehículo eléctrico y digital es una realidad

Jonathan Bournigal

Jonathan Bournigal Read, Director de Gabinete del MICM

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Portada Marzo revista Mercado 2023
MARKET BRIEF MARZO 2023-1_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando