Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Recesión a la vista; esto dice el FMI, el Banco Mundial y JPMorgan Chase

Los pronósticos apuntan a que la economía global se dirige hacia una recesión, guiada principalmente por la inflación, la guerra en Ucrania y otros factores sociales y políticos

by Gabriel Rico
11 octubre, 2022
in Economía
0
11 octubre 2022
Recesión-a-la-vista-esto-dice-el-FMI-el-Banco-Mundial-y-JPMorgan-Chase

Dos organismos internacionales y un banco norteamericano coinciden en el mismo pronóstico para la economía mundial en 2023: recesión.

La inflación y la repentina alza en las tasas de interés por parte de los bancos centrales para contenerla, la guerra en Ucrania y su costo humano, la venta de gas a Europa, el alza en los costos de materias primas, los remanentes de la pandemia por covid-19, la desaceleración económica en China, son algunos puntos de inflexión para la economía mundial que contemplan los reportes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el banco JP Morgan Chase.

Te recomendamos leer: Radiografía del mercado laboral en América Latina: desempleo y salarios

FMI: panorama sombrío e incierto

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía global frenará más de lo esperado en 2023, al tiempo que rebajó a 2,7 % la previsión de crecimiento para el próximo año en el que buena parte de las economías se asomarán a la recesión o acabarán cayendo en ella.

En su informe de perspectivas económicas globales, el FMI mantiene en el 3,2 % su previsión de crecimiento global para este 2022, y advierte de que los riesgos que ya han ralentizado la evolución económica mundial van a persistir y pueden empeorarla.

Para 2023, se espera que las políticas monetarias desinflacionarias comiencen a pasar factura y el crecimiento del Producto Interno Bruto mundial sea de 2,9 %.

El freno de China está siendo uno de los factores que más afecta al curso económico mundial, sobre todo por los graves problemas que está produciendo en las cadenas de suministro.

Contener la inflación, explica el FMI, tendrá un inevitable costo sobre los mercados laborales, los salarios, aumentará el desempleo y los sueldos no serán suficientes en la medida en que las políticas monetarias se endurezcan.

Por eso, considera que cada país tendrá que tomar medidas dependiendo de sus circunstancias y del tiempo que le vaya costando a cada uno acabar con la elevada inflación.

¿Qué pasa con América Latina y el Caribe?

A pesar del impacto económico que supone la guerra en Ucrania y la pandemia por covid-19, la región crecerá un 3,5 %, aunque para el 2023, los malos datos de los socios comerciales del continente arrastrarán los buenos resultados.

La revisión del FMI con respecto a la realizada en abril pasado mejora 3 décimas para este año, situándose en 3,5 %, pero para 2023, el crecimiento se ubica en 1,7 %.

proyecciones-crecimiento-july-2022-update-weo-spa-2

Recomendamos: Nobel de Economía a 3 investigaciones sobre bancos y crisis financieras

Banco Mundial; tiempos volátiles

Durante el evento del lanzamiento de las reuniones anuales entre el FMI y el Banco Mundial, David Malpass, presidente del Banco, advirtió que hay riesgo y peligro real de una recesión a nivel mundial e identificó los factores responsables: la desaceleración de economías avanzadas en Europa, la depreciación de las monedas, que se traducen en mayores niveles de deuda, un alza en los tipos de interés, mayores niveles de inflación.

Malpass explicó que los esfuerzos globales para elevar la producción deben emanar, principalmente, de las economías avanzadas. «Tienen más capital y la capacidad de aplicarlo realmente a varios sectores. Eso ayudará con la inflación (…)».

De acuerdo con el Banco, las reuniones anuales se llevan a cabo mientras el mundo lidia con los desafíos de la pandemia, la guerra en Ucrania y una crisis mundial de alimentos y energía.

As the @WorldBank Group – @IMFNews Annual Meetings begin, we face a crisis in development.

The WBG's themes for this year's meetings are growth, the food/fertilizer/energy crisis, education, and climate change.

Read more on @LinkedIn: https://t.co/BtOkLY1sGR pic.twitter.com/ZoffHm7dot

— David Malpass (@DavidMalpassWBG) October 10, 2022

Consulta: Chief Economists Outlook. Las perspectivas económicas para 2022 y 2023

JP Morgan, alerta roja en Estados Unidos

Jamie Dimon ve con preocupación que Estados Unidos caiga en recesión hacia mediados del 2023, en un plazo de seis a nueve meses, además de que es difícil predecir lo profunda que esa ralentización económica será.

«No se puede hablar de la economía sin hablar del futuro y esto es algo serio», señaló Dimon, que apuntó al impacto de la inflación, la subida de los tipos de interés y otras políticas monetarias y la guerra de Ucrania como los factores clave.

Según el ejecutivo, es muy difícil saber lo larga y grave que esa recesión puede ser, por lo que dijo que JPMorgan se está preparando para distintos escenarios.

«Puede ser desde muy suave hasta bastante dura y mucho dependerá de lo que ocurra con esta guerra», señaló en referencia al conflicto ucraniano.

Dimon augura tiempos difíciles para el mercado bursátil y dijo que el selectivo S&P 500 podría perder otro 20 % con respecto a su nivel actual.

Por Gabriel Rico Albarrán, con información de EFE y el Banco Mundial

Consulta: La inflación sigue suavizándose en RD: estos son los precios que más bajan

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

el 98 % de la matriz electrica de uruguay proviene de fuentes renovables, convirtiendo al pais en un ejemplo de sostenibilidad
Economía

Uruguay, un ejemplo mundial de sostenibilidad; ¿cómo lo ha logrado?

21 marzo, 2023
estas son las presiviones del bid para america latina y el caribe despues del golpe de svb
Economía

Las previsiones del BID para América Latina posteriores a la caída del SVB

20 marzo, 2023
Las tasas de interes podrian cambiar como fruto de la caida del svb
Economía

Caída del SVB: ¿qué pasará con las tasas de interés?

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Economía

Greg Becker, el timonel del naufragio llamado Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023
litio
Economía

Litio. Para qué sirve y dónde está

13 marzo, 2023
McKinsey
Economía

América Latina y RD, ¿listas para una nueva era? Esto dice la consultora McKinsey

8 marzo, 2023
Load More
Next Post
el estres moderado puede no resultar un problema y si un beneficio para nuestra salud y rendimiento

Estrés moderado: ¿problema o 'plus' para la salud?

Así-afecta-la-esclavitud-moderna-a-los-motores-económicos-de-los-países

Así afecta la esclavitud moderna a los motores económicos de los países

Raquel Peña

Raquel Peña suma a sus funciones la presidencia del Gabinete Eléctrico

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

Portada Marzo revista Mercado 2023
MARKET BRIEF MARZO 2023-1_page-0001
Portada TECHNOLOGY JULIO-AGOSTO 2020-1-min

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando