Logo Revista Mercado
[stock_market_widget type="ticker-quotes" template="background" color="blue" assets="AAPL,GOOG,FB,TSLA,PYPL,MSFT,AMZN,INTC,CMCSA" speed="50" direction="left" pause="true" api="yf" style="background: #000100;font-size:13px;padding-bottom: 0;"]
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Mercado Interview
  • Suscríbete
Revista Mercado
No Result
View All Result
Home Economía

Encogen los gigantes; tres de las mayores economías mundiales, en apuros

Los PIB de Estados Unidos y China caen y el de Alemania se mantiene al filo; descubre todos los datos

by Borja Santa Maria
22 de agosto de 2022
in Economía
0
22 agosto 2022
3 de las mayores economias del mundo decrecen o no crecen en el segundo trimestre de 2022; japon es la unica que expande su pib

Fotp: MMN

Las grandes potencias del planeta atraviesan una zona de turbulencias. El segundo semestre de 2022 ha golpeado sus economías. Las dos primeras, EE.UU. y especialmente China, vieron cómo sus Productos Internos Brutos caían. Alemania, por su parte, se quedó al borde del precipicio. Dos gigantes que decrecen, y uno que estuvo a punto de hacerlo, con Japón como el único entre el póker de mayores economías capaz de expandir su PIB entre abril y junio. Analizamos cada caso.

EE.UU. y la lucha contra la inflación

  • PIB (variación del segundo trimestre): -0.2 %.
  • Inflación interanual (julio): 8.5 %.
  • Tasas de interés: 2.25 % (+2.25 % en tres meses).
  • Moneda: 1 dólar = 1.0024 euros.

Tras dos trimestres consecutivos en los que su PIB se ha contraído, la mayor economía del mundo navega en una situación de recesión técnica. Es un daño colateral de la batalla abierta de Estados Unidos contra el alza de precios. El aumento de la demanda por la salida de la pandemia y la crisis energética agravada por la guerra de Ucrania dispararon la inflación a valores históricos en los últimos 40 años. El gobierno y la Reserva Federal se fijaron como máxima prioridad controlarla.

Para profundizar: Estados Unidos, en recesión técnica; esta es la radiografía completa

Así, se tomó el camino de subir el precio del dinero. En cuatro meses, las tasas de interés, en el 0 % hasta el 17 de marzo, se han elevado hasta el 2.25 %. De esta forma, Estados Unidos apuesta por reducir la demanda, algo que trata de suavizar la inflación (la tasa interanual se redujo un 0.6 % en julio) pero que también encoge la economía.

Pese a la evolución del PIB, Biden se muestra optimista. El presidente asegura que el país está «en el camino correcto» y saldrá «de esta transición más fuerte y seguro. Saliendo del crecimiento económico histórico del año pasado y recuperando todos los empleos del sector privado perdidos durante la crisis pandémica, no sorprende que la economía se esté desacelerando a medida que la Reserva Federal actúa para reducir la inflación».

El FMI, sin embargo, calculó que la economía estadounidense crecerá un 2.3 % este año y el 1 % el próximo. Unas estimaciones que reducen en 1.4 y 1.3 puntos, respectivamente, las emitidas en abril.

 

China y las medidas anticovid

  • PIB (variación del segundo trimestre): -2.6 %.
  • Inflación interanual (julio): 2.7 %.
  • Tasas de interés: 3.65 % (-1 % en las últimas semanas).
  • Moneda: 1 dólar = 6.85 yuanes.

El chino es, con diferencia, el PIB más golpeado entre las grandes potencias. Tal es así que el gobierno se ha fijado como objetivo primordial de su actuación el de revitalizar su economía. Es decir, el de volver a la senda del crecimiento. Así, mientras la mayoría de países tratan de pelear contra la inflación subiendo las tasas de interés, el Banco Central del gigante asiático ha comenzado a bajarlos.

La inflación en China no es tan elevada como en el resto de potencias (a excepción de Japón), por lo que puede tomar otro tipo de medidas. En el otro lado de la balanza, su problema de decrecimiento es más acuciado debido a las fuertes medidas anticovid tomadas recientemente, motivadas por el repunte de la covid-19 en su territorio, y que afectaron a la producción y el comercio.

Además, la economía china está sufriendo otro revés en forma de sequía histórica, la peor en 60 años. La cuenca del río Yangtzé es la más afectada. Se calcula que el 45 % de la producción del país sale de su territorio, que abarca 19 provincias.

Por ello, con el objetivo de reducir los consumos energéticos, el gobierno ha decretado el cierre de fábricas en la provincia de Sichuan, con un territorio superior al de Suecia y una población de 84 millones de habitantes.

Japón y el consumo doméstico

  • PIB (variación del segundo trimestre): -0.1 %.
  • Inflación interanual (julio): 2.6 %.
  • Tasas de interés: -0.1 % (la última variación, en febrero, las redujo un 0.1 %).
  • Moneda: 1 dólar = 137.27 yenes.

En las últimas tres décadas, Japón no se ha caracterizado por mostrar grandes tasas de crecimiento. Más bien, al contrario. Casi siempre ha evolucionado a rebufo del resto de grandes potencias en lo que a ritmo de aumento del PIB se refiere. De ahí que se haya acuñado el término «japonización» para definir el estancamiento de una economía.

Te puede interesar: Breve diccionario de la crisis: 6 términos que debes conocer

En los 90 se tambalearon los dos pilares de su crecimiento en décadas anteriores, las exportaciones y la inversión en infraestructuras. Un factor al que se suma una moneda devaluada. Desde entonces, Japón vive un periodo que combina crecimientos moderados con fases de decrecimiento.

Sin embargo, es la única de las cuatro grandes potencias mundiales que ha dado un paso al frente en el último trimestre. Tras un arranque de 2022 complicado, su PIB se expandió un 0.5 % en el periodo abril-junio. El levantamiento de las medidas anticovid vigentes hasta marzo (limitaciones de horarios en hostelería o de viajes no esenciales, entre otras) impulsó un aumento del consumo doméstico del 1.1 %.

Además, en abril el gobierno lanzó un plan de más de US$45 mil millones para ayudar a empresas y particulares. El objetivo de incentivar el consumo parece conseguido en estos primeros meses.

Alemania y la energía

  • PIB (variación del segundo trimestre): 0 %.
  • Inflación interanual (julio): 7.5 %.
  • Tasas de interés (Banco Central Europeo): 0.5 % (+ 0.5 % en julio; no aumentaban desde 2011).
  • Moneda: 1 dólar = 1.0024 euros.

Los tambores de recesión suenan con fuerza en la denominada «locomotora de Europa». La economía alemana se estancó entre abril y junio, y los altos precios de la energía (su dependencia del gas ruso era del 55 % antes de la guerra) y las materias primas empujan a los expertos a señalar que no habrá repuntes próximos.

Al igual que la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Europeo ha tomado la senda del aumento de tipos de interés, poniendo el foco en la lucha contra la inflación. Una política que, como en EE.UU., podría conducir a la Unión Europea y a Alemania a la recesión técnica. Un problema al que cabe añadir el aumento del desempleo en el país, que alcanzó un 5.4 % en julio.

Por Borja Santamaría

Puedes leer: ¿Cómo se sobrevive a un 71 % de inflación? Así lo hacen los argentinos

Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.


Related Posts

estas son las previsiones economicas actualizadas del banco mundial parq 2023 y 2024
Economía

Fortaleza de RD en un panorama global inestable; las previsiones del Banco Mundial

6 de junio de 2023
estos son los datos de como marcha la recuperacion del trafico aereo
Economía

Radiografía del mercado mundial del tráfico aéreo: demanda global, por regiones y en RD

5 de junio de 2023
gunter pauli es conocido como el steve jobs de la sostenibilidad y es el padre de la economia azul
Economía

Gunter Pauli, el Steve Jobs de la sostenibilidad en 6 frases

3 de junio de 2023
el banco central de rd ha bajado medio punto las tasas de interes lo que supone un cambio de ciclo en su politica monetaria
Economía

Cambio de ciclo: ¿por qué bajan las tasas de interés en RD?

1 de junio de 2023
esta es la situacion del fenomeno nearshoring en algunos paises de america latina incluyendo rd
Economía

El ‘nearshoring’ en América Latina; cifras de RD y otros países

29 de mayo de 2023
economía EE.UU.
Economía

La economía de EE.UU. se ‘enfría’ y crece presión por el techo de deuda

25 de mayo de 2023
Load More
Next Post
House of the Dragon Game of Thrones

'House of the Dragon' vs 'Game of Thrones'; dos mundos de fuego y hielo, en cifras

la universidad de oxford estudia la eficacia y seguridad del Tecovirimat como tratamiento contra la viruela del mono

Viruela del mono: nuevo tratamiento, a prueba en Reino Unido

el piloto dominicano jimmy llibre jr en mercado interview

Jimmy Llibre Jr.: "Este es un proyecto marca país"

Contacto

Newsletters

Suscripciones

Eventos

TECHNOLOGY MARZO - ABRIL 2023 DIGITAL-1_page-0001

Copyright 2021 - MERCADO MEDIA NETWORK SRL - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Rankings
  • Mercado Women
  • Suscríbete
  • Economía
  • Perfiles
  • Tecnología
  • Mercado Events
  • Newsletters
  • Podcast
  • Videos

© 2020 Revista Mercado.

Ver carrito Finalizar compra Seguir comprando